Si el monje Ockham hubiera vivido hasta el siglo XXI e intentara comprender la estructura de la economía mundial, probablemente no solo perdería el habla, sino que quemaría sus notas y se retiraría al desierto digital. Su famosa "navaja", según la cual "no se deben multiplicar entidades sin necesidad", se habría desafilado en el primer intento de "abrir" la construcción del sistema monetario global. Vivimos en un mundo donde las entidades se multiplican: monedas, derivados, esquemas, superestructuras, bancos centrales, criptomonedas, ETF. La complejidad se ha convertido en la nueva norma. Pero cuanto más compleja es la construcción, mayor es la posibilidad de su colapso.
Mercado estadounidense: pausa en la caída en medio de la inflación 'correcta'.
El viernes, los índices estadounidenses experimentaron un notable rebote: el Dow subió alrededor del 0,65% tras la publicación de los datos de inflación (PCE), que en general coincidieron con las previsiones y dieron a los mercados esperanza de un mayor alivio en la política monetaria. Al mismo tiempo, las iniciativas tarifarias presidenciales y la deteriorada confianza del consumidor devolvieron al panorama características de riesgo político y vulnerabilidad económica real, de modo que la celebración en la bolsa tuvo un claro matiz de cautela.
¿Nueva estrategia de la Fed? Intento de un análisis crítico del discurso de la vicepresidenta Bowman
Las intervenciones de los líderes de la Reserva Federal son analizadas detenidamente por los participantes del mercado para entender las futuras direcciones de la política monetaria. En este contexto, el reciente discurso de la vicepresidenta de la Fed, Michelle Bowman, es de particular interés. Ella expuso argumentos a favor de una corrección significativa en el curso actual: un cambio hacia una mayor flexibilidad, una orientación en pronósticos y una reducción de la intervención directa en los mercados. Para los inversores y analistas, el reto clave es determinar si esta posición es una señal de cambios reales en la política de la Fed o si sigue siendo solo una opinión particular.
Discurso del presidente de la Reserva Federal: puntos clave.
Si en resumen: Jerome Powell reconoció que el balance de riesgos se ha desplazado: los riesgos para el empleo han aumentado, la inflación ha subido un poco nuevamente (principalmente en productos), y por lo tanto, la semana pasada el Comité decidió mover la política 'más cerca de lo neutral', reduciendo el rango objetivo de la tasa federal en 25 p.b. a 4–4.25%. En sus palabras, Powell subrayó el riesgo bidireccional: un alivio demasiado rápido puede dejar la tasa de inflación fuera de los márgenes objetivos, un alivio demasiado lento —agudizará el debilitamiento del mercado laboral.
Cambio de la Fed: análisis de la primera reducción de tasas en 2025 y sus consecuencias
El 17 de septiembre de 2025, el Sistema de la Reserva Federal de EE. UU. redujo la tasa clave en 25 puntos básicos, estableciendo un nuevo rango objetivo del 4,00% - 4,25%. Esta fue la primera flexibilización de la política monetaria desde diciembre del año pasado. La decisión se tomó en medio de crecientes signos de desaceleración del mercado laboral, mientras que la inflación se mantenía por encima del nivel objetivo. Examinemos los impulsores clave de esta decisión, la situación macroeconómica actual y las posibles consecuencias para los mercados.
El mercado estadounidense en máximos: enfriamiento de la inflación y nuevos impulsores de crecimiento
Los índices bursátiles de EE. UU. han alcanzado nuevos máximos históricos. En medio de la desaceleración de la presión inflacionaria y las expectativas de una política monetaria suave por parte de la Reserva Federal, los inversores han aumentado la demanda de acciones, principalmente en el sector tecnológico. Los informes corporativos, la dinámica de los rendimientos de los bonos del gobierno y el aumento de la actividad en el mercado hipotecario han apoyado el rally. Sin embargo, detrás de esta imagen positiva se ocultan contradicciones: la debilidad del mercado laboral y señales de enfriamiento de la demanda.
El débil mercado laboral empuja a la Reserva Federal a un cambio de rumbo
El mercado laboral estadounidense resultó ser más débil de lo que se pensaba anteriormente: los datos revisados mostraron que, en el período de abril de 2024 a marzo de 2025, la economía de EE. UU. creó 911 mil empleos menos de lo que se creía. Esta es la mayor revisión desde principios de los años 2000. Ante tales noticias, Wall Street se quedó entre la preocupación y el optimismo: por un lado, los riesgos de recesión, por otro, la esperanza de una pronta reducción de las tasas de la Reserva Federal.
Mercado laboral débil en EE. UU.: los inversores se preparan para un giro de la Reserva Federal
El informe de empleo en EE. UU. de agosto fue un balde de agua fría para los optimistas: solo 22 mil nuevos puestos de trabajo en lugar de los 75 mil esperados, un aumento del desempleo al 4,3% — el máximo en casi cuatro años. Los mercados reaccionaron instantáneamente: el dólar bajó, los rendimientos de los treasuries alcanzaron mínimos de cinco meses, y los traders apostaron de forma unánime por una pronta reducción de las tasas de la Reserva Federal. En medio de las amenazas arancelarias del presidente Trump y las oscilaciones corporativas de Broadcom a Lululemon, los inversores sienten que el otoño promete ser candente.
Agosto de 2025, al parecer, en la economía de EE. UU. mantiene un "sabor" de turbulencia. Sin embargo, tratemos de entender qué muestran los números obstinados. Comencemos con buenas noticias del sector de servicios e industria. El índice de actividad de la Dallas Fed en el sector de servicios saltó a un máximo de siete meses de 6.8, y el índice de ingresos también mostró un crecimiento. Esta es una clara señal de que el sentimiento empresarial en la región está mejorando, y las empresas miran hacia el futuro con optimismo, como lo demuestra el primer pronóstico positivo en seis meses. Por supuesto, el índice de empleo cayó un poco, pero aún se mantiene en la zona "estable", lo que más bien indica una normalización del mercado laboral después de su rápido crecimiento, en lugar de problemas serios. Una imagen similar se observa en el 5.º distrito de EE. UU.: el índice manufacturero de la Richmond Fed, aunque sigue en territorio negativo (-7), mostró una mejora significativa, superando las expectativas y reflejando el nivel más bajo de pesimismo desde marzo. La caída de nuevos pedidos se ha desacelerado, los envíos les siguen, y la utilización de la capacidad incluso ha vuelto a la zona positiva. Esto sugiere que el "fondo" para la industria, quizás, ya ha sido superado. En el sector de servicios del 5.º distrito también hay una mejora moderada pero sostenida: los ingresos y la demanda están aumentando, y las expectativas para los futuros indicadores se mueven firmemente hacia el lado positivo. Y aunque el índice de empleo actual ha disminuido un poco, las perspectivas futuras de contratación lucen bastante optimistas, lo que es un buen augurio para la actividad del consumidor. En resumen, los sectores de producción y servicios muestran signos de resiliencia, y en algunos lugares incluso de recuperación, lo que no puede menos que alegrar.
¿Qué significa realmente el «documento secreto» de la Reserva Federal?
Imagina la escena: tú, un experimentado cripto trader, con los ojos rojos de una noche sin dormir, miras el gráfico de Bitcoin, que de repente ha subido «a la luna» o, por el contrario, ha roto todos los niveles de soporte posibles. Culpas a las ballenas, a Elon Musk, a las fases de la luna. ¿Y si te dijera que quizás los principales titiriteros que mueven los hilos de los mercados globales, incluida nuestra amada criptosfera, están sentados en un edificio austero en Washington y actúan según instrucciones?
Los mercados en euforia, el dólar cae. ¿Qué sucederá después?
Los mercados financieros hoy recordaban una pista de carreras después de la salida. La razón fue la esperada intervención del presidente de la Fed, Jerome Powell, en Jackson Hole, que no solo cumplió, sino que superó las expectativas más optimistas de los inversores. Powell, de hecho, abrió la puerta a una reducción de las tasas de interés ya en septiembre, provocando un rally en los mercados de valores, una caída en el rendimiento de los bonos del gobierno y una debilidad en el dólar.
Parece que Powell está señalizando un cambio de rumbo.
En las montañas de Wyoming, donde el aire fresco suele favorecer el pensamiento claro, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció un discurso que la comunidad cripto y los mercados financieros esperaban con ansiedad. Y, al parecer, no decepcionó. Hablando en el simposio económico anual de Jackson Hole, Powell dejó entrever que la era de aumentos agresivos de tasas podría estar llegando a su fin, abriendo la puerta a un posible alivio de la política monetaria. Intentemos analizar qué exactamente dijo el jefe de los dineros en EE. UU. y cómo podría reflejarse en el precio de las criptomonedas.
La economía de EE. UU. en agosto: paradoja en medio de récords y crecientes riesgos.
La economía estadounidense y los mercados financieros en agosto de 2025 presentan un panorama complejo, lleno de señales contradictorias. En la superficie, vemos signos de resistencia: el índice bursátil Dow Jones marca nuevos máximos históricos, las ventas minoristas muestran un crecimiento sólido y el capital extranjero continúa fluyendo activamente hacia el país. Sin embargo, se pueden identificar riesgos crecientes relacionados con la inflación, la caída de la confianza del consumidor y la creciente debilidad en el sector tecnológico clave. Esta dicotomía crea un entorno complicado para los inversores, donde los titulares positivos pueden enmascarar problemas fundamentales.
EE. UU.: apertura cautelosa de la semana en medio de la geopolítica y datos macroeconómicos
Las negociaciones en EE. UU. comenzaron el lunes cerca de niveles récord, pero con cautela: los inversores esperan una semana llena de eventos, centrada en negociaciones geopolíticas y publicaciones económicas clave. Según Financial Times, Nvidia y AMD han llegado a un acuerdo preliminar con el gobierno de EE. UU. para ceder el 15% de los ingresos por ventas de chips a China a cambio de licencias de exportación. La noticia provocó reacciones en el sector: las acciones de Nvidia cayeron un 0,9%, las de AMD un 1,6%. Este movimiento refleja el creciente papel de los factores políticos en el comercio de productos de alta tecnología y puede establecer un precedente en la regulación de exportaciones.
El mercado de valores de EE. UU. cerró el martes en un estado de profunda confusión, sin lograr decidirse por una dirección única. Después de un fuerte rebote el lunes, que interrumpió una serie de pérdidas, los principales índices no pudieron mantener la altura alcanzada: el S&P 500 y el Nasdaq perdieron un 0.3%, mientras que el Dow Jones osciló alrededor de la marca cero. La razón de tal incertidumbre fue un verdadero cóctel de datos económicos sorprendentemente contradictorios, anunciados con una concreción sin precedentes sobre las amenazas comerciales y informes corporativos ambiguos.
División en la Reserva Federal: Por qué dos altos funcionarios están sonando la alarma
#FOMCMeeting Esta semana, la Reserva Federal de EE. UU. tomó una decisión que parecía aburrida: mantener la tasa de interés sin cambios. Los mercados se encogieron de hombros y se prepararon para la calma. Pero, como suele ocurrir, lo más interesante no estaba en el comunicado oficial, sino en el protocolo. Dos altos miembros del Comité de Mercados Abiertos (FOMC), Christopher Waller y Michelle Bowman, expresaron públicamente su desacuerdo, votando a favor de una reducción de tasas.
Los sólidos datos sobre el crecimiento de la economía de EE. UU., un nuevo aumento en la tensión comercial y la posición cautelosa de la Reserva Federal han vuelto a reconfigurar el panorama en los mercados globales. El índice del dólar (DXY) se disparó a 99.3, el máximo desde principios de junio, en anticipación a la reunión de la Reserva Federal. El apoyo al "dólar" fue proporcionado no solo por los números, sino también por las señales: el PIB de EE. UU. creció un impresionante 3% interanual en el segundo trimestre, superando las previsiones y contrastando notablemente con el colapso del primer trimestre.
El discurso de Jerome Powell, pronunciado el 22 de julio en la conferencia de la Reserva Federal sobre la revisión integrada del marco de capital para los grandes bancos, fue revelador precisamente por lo que no mencionó. El presidente de la Fed abordó con cuidado temas técnicos —la relación entre los ratios basados en el riesgo, los ratios de apalancamiento, los colchones para los bancos de importancia sistémica global y las pruebas de estrés— y enfatizó dos cosas: el sistema debe funcionar como un mecanismo coherente y el regulador está abierto a recibir comentarios. No se mencionó ni los tipos de interés, la inflación, las previsiones económicas ni la presión política. En la "semana tranquila" previa a la reunión del FOMC (29 y 30 de julio), esto no fue solo un protocolo cortés; fue una estrategia deliberada para minimizar los riesgos de comunicación ante la intensificación de la turbulencia política.
El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, el 17 de julio en Nueva York hizo lo que a muchas autoridades monetarias les resulta psicológicamente más difícil que aumentar la tasa: instó de manera clara y sin diplomacia a reducir el rango objetivo de fondos federales ya en la próxima reunión del FOMC (29-30 de julio) en 25 puntos básicos. Su posición se basa en tres pilares: las tarifas solo crean un choque de precios puntual, la economía se desacelera notablemente y el mercado laboral comienza a enviar señales de alarma. Esperar a que la situación empeore, en su opinión, es irracional.
Cuando el mercado está en puntas de pie cerca de máximos históricos, cualquier palabra fuerte de Washington suena como un golpe en una pausa teatral. Esta semana, el golpe fue el очередной ultimátum tarifario del presidente Trump: en el acuerdo con la Unión Europea — "no menos del 15–20%", y preferiblemente antes del 1 de agosto. Piense: mientras los políticos negocian cifras, el S&P 500 y Nasdaq siguen equilibrándose en niveles récord, como si lo hubieran marcado en el calendario como otro "ruido de negociaciones". Los inversores, al parecer, deciden: mientras no haya firma — no hay pánico. Pero cuanto más se acerca la fecha límite, más costosa será esta fe en un final feliz.
Inicia sesión para explorar más contenidos
Descubre las últimas noticias sobre criptomonedas
⚡️ Participa en los debates más recientes sobre criptomonedas