En los últimos años, varios bancos digitales han incorporado servicios de compraventa y custodia de criptomonedas dentro de sus aplicaciones.
Nubank (en Brasil y México), Revolut (con presencia en Europa y planes de expansión en América Latina), Inter (en Brasil) y Brubank (en Argentina) son ejemplos de entidades que prometen facilitar el acceso a los activos digitales para millones de clientes.
Pero, ¿qué implica esto en la práctica? ¿Supone un cambio significativo en la adopción de criptomonedas en la región, o se reduce a una maniobra publicitaria con un alcance funcional limitado?
En este artículo repasamos los recientes movimientos de estos bancos digitales “puros” en torno a cripto, comparando sus servicios con los de las exchanges especializadas. También reflexionamos sobre si pueden de verdad fomentar un mayor uso de criptomonedas entre el público general en América Latina.
¿Qué ofrecen estos bancos 100% digitales?
La mayoría de los bancos digitales que se suman al ecosistema cripto comienzan con funciones sencillas: compra y venta de BTC y ETH a través de la misma app, con una interfaz sencilla que conecta con la cuenta bancaria. Para el usuario, resulta muy práctico no tener que abrir cuentas en plataformas externas.
Por ejemplo, Nubank permite adquirir Bitcoin y Ethereum con montos mínimos muy bajos; Revolut, bastante popular en Europa y llegando a regiones latinoamericanas, ofrece un catálogo más amplio de criptos y ha dado señales de expandir sus opciones; Brubank en Argentina ha anunciado intenciones de incursionar en el sector cripto, aunque sus características varían según las regulaciones locales. Inter, también en Brasil, ha estudiado la integración de servicios de compra de criptomonedas y almacenamiento básico.
Bancos digitales vs. exchanges: ¿qué tan diferente es la experiencia?
Si bien operar desde un banco digital puede ser más cómodo —aprovechando la credibilidad y simplicidad de su app—, no hay que olvidar las diferencias respecto a las exchanges:
Variedad limitada de monedas: Por lo general, los bancos ofrecen apenas BTC y ETH, quizá alguna stablecoin.Pocas funciones avanzadas: Difícilmente encuentras staking, farming, futuros o intercambio entre distintos pares.Sin envíos a carteras externas: Muchos bancos solo permiten comprar y mantener la cripto dentro de su sistema, sin darte la opción de transferir a tu wallet personal.
En cambio, los exchanges especializados (tipo Binance, OKX, etc.) permiten operar decenas o cientos de tokens, realizar análisis técnico con herramientas avanzadas y acceder a productos DeFi complejos. Para inversores experimentados, esta diferencia es fundamental. Además, conservar las claves privadas —o llevar los activos a tu propia wallet— no suele ser una opción en la banca digital.
Regulación y seguridad: la principal ventaja de los neobancos
Uno de los puntos fuertes de los bancos digitales puros es que están sometidos a una normativa clara, supervisados por autoridades como el Banco Central en Brasil o el BCRA en Argentina, lo que aporta confianza a los principiantes. Además, la integración de cripto dentro de su estructura bancaria estándar facilita el cumplimiento fiscal y la trazabilidad, aspectos que atraen a usuarios que buscan comodidad y transparencia.
Al mismo tiempo, esta regulación puede suponer barreras para la innovación: comisiones más altas, operaciones restringidas y una menor conexión con el mundo descentralizado. Si eres un entusiasta de la filosofía cripto que valora la soberanía sobre las claves privadas, puede que los bancos no te ofrezcan todas las libertades que esperarías.
Experiencia de usuario: punto fuerte de los bancos digitales “puros”
La UX en los bancos digitales se ha convertido en un estándar de sencillez, y en el ámbito de las criptomonedas replican esa fórmula:
Integración con tu saldo: No tienes que mover dinero a otro sitio, pues la compra/venta se descuenta de tu cuenta principal.Pasos mínimos: Ya no hace falta hacer un KYC extra en una plataforma cripto; se aprovecha el KYC bancario existente.Seguridad percibida: El usuario novato confía más en su neobanco que en un exchange desconocido, sobre todo en zonas de Latinoamérica donde las estafas cripto han sido noticia.
Este “fácil acceso” puede potenciar la adopción de cripto en un público más amplio, que busca una pequeña exposición al mercado sin complicarse con trading avanzado o intercambio de direcciones en wallets externas.
¿Marketing o tendencia sólida?
Aún es pronto para asegurar si esta integración cripto de los bancos digitales es una jugada duradera o un gesto destinado a aprovechar el “boom” cripto. Mucha gente cree que las entidades financieras están tanteando el agua para evaluar la respuesta de los usuarios, así como el panorama regulatorio, antes de ampliar su oferta de forma más agresiva.
No obstante, con la normatividad cripto avanzando en países como Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile, los bancos querrán posicionarse si las criptomonedas consolidan su rol en la próxima generación de finanzas. El futuro de servicios bancarios podría incluir la tokenización de activos, smart contracts, stablecoins y la fusión de
DeFi con finanzas tradicionales.
¿Qué impacto tiene en la adopción general de cripto?
Lo más importante quizás no sean las funciones de estos bancos en sí, sino la educación financiera que promueven y la transformación en la percepción que la gente tiene de las criptomonedas. Al ofrecer
Bitcoin o
Ethereum directamente en apps que millones de personas ya usan, se elimina parte del temor y se rompe la barrera de la complejidad tecnológica.
Aunque la experiencia sea limitada, sirve como puerta de entrada. Y muchos de esos usuarios —al cabo de un tiempo— podrían lanzarse a explorar alternativas más avanzadas, tales como los exchanges con mayor oferta y libertad operativa.
Conclusión: ¿tu neobanco ya vende criptomonedas?
La incursión de bancos digitales en el universo cripto supone un gran paso hacia la masificación de los activos digitales. Aunque sus servicios sean todavía restringidos, ayudan a normalizar el uso de criptomonedas en el día a día de la población.
¿Estamos ante simples maniobras de marketing o frente a una tendencia real? El tiempo lo dirá. Pero un hecho es claro: cuantas más facilidades se ofrecen para invertir en cripto, más interés surgirá en el gran público. En este escenario, bancos y exchanges podrían adoptar roles complementarios, en vez de rivales.
¿Has llegado a comprar cripto desde un banco digital en tu país?
#cripto #TradFi #defi ---
Foto disponible en Freepik