Los Real-World Assets (RWA), o activos del mundo real, representan la tokenización de bienes físicos (inmuebles, materias primas, títulos financieros, etc.) para trasladarlos al entorno digital a través de la tecnología blockchain. Esta idea ha cobrado relevancia porque posibilita que activos tradicionalmente ilíquidos se conviertan en tokens negociables, aumentando su accesibilidad y liquidez.

Dicho de otro modo, los RWA permiten que inversores compren “fracciones” de activos físicos, democratizando el acceso a inversiones que antes estaban reservadas para grandes instituciones. En años recientes, el sector de finanzas descentralizadas (DeFi) se ha topado con desafíos relacionados con la sostenibilidad de los rendimientos y la fuerte volatilidad de las criptomonedas. En este escenario, los RWA surgen como una alternativa para aportar mayor solidez y fiabilidad al ecosistema cripto, integrando bienes del mundo real a la infraestructura digital basada en blockchain.

La tokenización de activos físicos aumenta la liquidez de estos instrumentos, ya que pueden negociarse globalmente sin las trabas típicas del sistema financiero. Asimismo, la adopción de RWA por parte de empresas destacadas e inversores institucionales refuerza la idea de que estos activos se convertirán en una de las piedras angulares del mercado cripto en los próximos años. El sector financiero tradicional reconoce su potencial, y el creciente interés de bancos y reguladores respalda la hipótesis de que los RWA actuarán como un puente sólido entre el mundo de las criptomonedas y el mercado financiero clásico.

Top 5 RWA Coins a seguir en 2025

Si te interesa beneficiarte de esta tendencia, conocer los proyectos punteros es esencial. A continuación, destacamos cinco criptomonedas del segmento RWA que podrían sobresalir en 2025:

1. Ondo Finance (ONDO)

Ondo Finance está a la vanguardia de la tokenización de activos financieros tradicionales. Su enfoque principal consiste en convertir títulos del Tesoro estadounidense y otros instrumentos en tokens digitales, de modo que inversores de diversos perfiles puedan acceder a activos de renta fija con rendimientos más predecibles que los habituales en el criptoactivo promedio.

Una de las claves del crecimiento de Ondo Finance es la reducción de intermediarios tradicionales, lo que baja los costes y facilita la adopción de una base global de inversores. Además, la plataforma mantiene alianzas estratégicas con instituciones reconocidas, entre ellas Mastercard, reforzando su credibilidad y perspectivas de expansión.

2. Mantra (OM)

MANTRA es una cadena de capa 1 centrada en la tokenización de Real-World Assets (RWA), garantizando conformidad regulatoria y seguridad para inversores institucionales. Construida sobre el Cosmos SDK, su infraestructura compatible con IBC y CosmWasm brinda transacciones escalables —hasta 10 000 por segundo— y opera con un modelo soberano de proof-of-stake (PoS), buscando equilibrar descentralización y requisitos legales del sector financiero.

El gran diferencial de MANTRA como proyecto RWA radica en su capacidad de vincular activos del mundo real con el entorno cripto de forma regulada. La plataforma ofrece módulos, SDK y APIs para la emisión, negociación y gestión de esos activos tokenizados, priorizando transparencia y accesibilidad. Al combinar las ventajas de la Web3 con la estructura regulatoria tradicional, MANTRA aspira a ser una solución robusta para inversores que buscan seguridad y eficiencia al tokenizar bienes físicos.

3. Quant (QNT)

Quant es una plataforma enfocada en conectar distintas blockchains y redes globales, aumentando la eficacia y la interoperabilidad dentro del ecosistema blockchain. Lanzada en junio de 2018, introdujo Overledger, un sistema operativo diseñado para que múltiples redes distribuidas se comuniquen entre sí. El token nativo, QNT, se utiliza para acceder a servicios y apps dentro del entorno de Quant.

Quant destaca en el ámbito de los RWA por su capacidad de tokenizar activos reales (inmuebles, valores financieros, etc.) e integrarlos en el entorno digital. Así, se incrementa la liquidez y accesibilidad de esos activos, posibilitando que inversores con distintos perfiles participen en mercados que antes eran cerrados. La infraestructura interoperable de Quant facilita la incorporación de activos del mundo real al espacio blockchain, impulsando la adopción de RWAs.

4. XDC Network (XDC)

XDC Network es una blockchain de nivel empresarial, de código abierto, concebida especialmente para finanzas comerciales y la tokenización de activos del mundo real. Compatible con la EVM (Ethereum Virtual Machine), usa un mecanismo de consenso Delegated Proof-of-Stake (dPoS), garantizando gran seguridad, transacciones rápidas y escalabilidad. Esta arquitectura permite a los desarrolladores y empresas integrarse con facilidad al ecosistema de Ethereum, pero con costes de transacción casi nulos y eficiencia energética elevada.

XDC Network se destaca en el terreno de los RWA al facilitar la tokenización de toda clase de instrumentos financieros y activos tangibles, como bienes inmuebles y títulos. Dicha tokenización hace que activos tradicionalmente poco líquidos pasen a representarse digitalmente en la blockchain, aumentando su liquidez y la posibilidad de invertir desde cualquier parte del mundo. La red brinda la infraestructura óptima para ello, impulsando la adopción de RWAs y modificando la forma de gestionar e intercambiar bienes del mundo real.

5. Maker (MKR)

Maker es una plataforma DeFi basada en Ethereum, conocida tanto por su token de gobernanza MKR como por su stablecoin DAI, la cual trata de mantenerse estable con respecto al dólar estadounidense. El MKR permite a sus tenedores participar en la gobernanza del protocolo (tasas de estabilidad, tipos de colateral, etc.).

Aunque Maker no sea, propiamente, un proyecto de tokenización de Real-World Assets, facilita que activos reales sirvan de garantía para la emisión de DAI, integrando algunos elementos del sistema financiero clásico en el ecosistema DeFi. Esto amplía las opciones para inversores, que pueden respaldar DAI con bienes tangibles y así disponer de liquidez en el mundo cripto.

¿Qué esperar de los RWA en 2025?

El mercado de Real-World Assets (RWA) apenas inicia su camino hacia la adopción masiva. A medida que más inversores institucionales y grandes firmas descubren las ventajas de tokenizar activos físicos, se prevé que esta clase de activos se convierta en uno de los puntales del sector cripto. Además, las regulaciones irán avanzando, creando un entorno más confiable para la unión entre finanzas tradicionales y blockchain.

Los proyectos mencionados lideran esta revolución, por lo que seguir su desarrollo puede ser esencial para quienes deseen aprovechar oportunidades de inversión en este nicho creciente.

Conclusión: RWAs, la siguiente gran tendencia

Los Real-World Assets están transformando la forma de concebir las inversiones digitales, permitiendo que bienes tangibles entren en la tecnología blockchain y abriendo nuevos caminos para acceder al mercado financiero. Tokenizar inmuebles, títulos, facturas y otros activos amplía sobremanera las opciones de inversores de todo tipo.

Los proyectos mencionados ilustran el potencial de los RWAs y vale la pena vigilarlos de cerca en los próximos años. Para quienes persiguen diversificación y quieren anticipar lo que viene en el ámbito cripto, los RWAs probablemente serán uno de los sectores más prometedores de 2025 y más allá.

Por cierto, puedes consultar cotizaciones y datos de RWAs directamente en Binance.
Y tú, ¿ya conocías esta faceta del mundo cripto?

#RWATokens #tokenización

---

Foto de pikisuperstar, disponible en Freepik