El habeas corpus es una figura legal que protege a cualquier persona de ser detenida arbitrariamente. Permite que una persona encarcelada solicite a un juez que revise la legalidad de su detención.
La discusión sobre esta figura se reactivó porque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y miembros de su equipo consideraron suspenderla como parte de su política migratoria.
De acuerdo con declaraciones del entonces subjefe de gabinete Stephen Miller, la decisión dependería de si los tribunales “hacen lo correcto o no”.
Según CNN, la Constitución de Estados Unidos permite suspender el habeas corpus solo en circunstancias excepcionales:
"Cuando en casos de rebelión o invasión la seguridad pública lo requiera”.
Sin embargo, según Elie Honig, analista legal de CNN y exfiscal federal, “el Congreso nunca ha aprobado una ley que autorice deportaciones sin ninguna intervención judicial, como sugiere Miller”.
Lee Kovarsky, experto en derecho constitucional, advirtió:
"El ejecutivo podría simplemente detenerte, y no habría recurso alguno”.
Este mecanismo ha sido utilizado en distintos momentos para impugnar detenciones, incluyendo:
-Bahía de Guantánamo: La Corte Suprema dictó en 2008 que los detenidos ahí tenían derecho al habeas corpus.
-Caso Asadullah Haroon Gul (2021): Un juez dictaminó que su detención era ilegal. Fue el primer caso ganado en Guantánamo en diez años.
-Caso Mahmoud Khalil (2024): Un activista palestino detenido por agentes migratorios presentó una petición para evitar su deportación.
Además, inmigrantes han presentado peticiones de habeas corpus ante el aumento de deportaciones bajo la administración Trump.