#AbuDhabiStablecoin

🔺 Desde Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, llega la noticia de que tres grandes entidades –ADQ, IHC y el First Abu Dhabi Bank– están uniendo fuerzas para lanzar una stablecoin respaldada directamente por el dírham, la moneda local. Este movimiento es particularmente notable porque la stablecoin estará completamente regulada por el Banco Central de los EAU, integrándola firmemente en el marco financiero oficial. Esta iniciativa forma parte de una estrategia gubernamental ambiciosa para acelerar el crecimiento y la adopción de la economía de activos digitales en la región, buscando posicionar a Abu Dabi como un centro tecnológico y financiero en este ámbito. La relevancia de este tipo de lanzamientos por parte de instituciones establecidas genera un debate inmediato sobre el futuro panorama de las finanzas digitales.

🔺 ¿cómo las stablecoins promovidas por gobiernos o grandes entidades afectarán las criptomonedas y los sistemas de pagos globales? Una respuesta directa a esto es su impacto en la descentralización. A diferencia de muchas criptomonedas nacidas de la idea de eliminar intermediarios y autoridades centrales, una stablecoin controlada por un banco o un Banco Central es inherentemente centralizada. Esto significa que la emisión, la gestión y potencialmente el control sobre las transacciones residen en la entidad emisora. Si bien esto puede ofrecer beneficios como estabilidad, confianza regulatoria y eficiencia para ciertos casos de uso e integración con finanzas tradicionales, se distancia fundamentalmente del principio de descentralización que es un pilar para gran parte del ecosistema cripto original, creando así dos sistemas o enfoques diferentes que genera distintas opiniones dentro de la comunidad.