Tras un ciclo marcado por la incertidumbre regulatoria y la caída de los precios de los activos digitales, el ecosistema cripto volvió al radar de los grandes inversores en 2025. Las startups del sector están levantando miles de millones de dólares nuevamente —esta vez, con un enfoque renovado en infraestructura, seguridad, inteligencia artificial y finanzas descentralizadas (DeFi).
Este movimiento indica una clara señal de madurez del mercado. Si antes el capital de riesgo se dirigía a tokens especulativos con promesas de ganancias rápidas, hoy los fondos apuntan a soluciones tecnológicas sólidas, con potencial real de escalabilidad e integración con el sistema financiero global.
En este artículo te contamos cómo están evolucionando las startups cripto en 2025 y qué oportunidades pueden surgir en este entorno para inversores atentos.
El nuevo perfil de las startups cripto
Las startups que más están captando capital en 2025 no son las que lanzan nuevas monedas o plataformas de trading. El dinero está yendo hacia proyectos con propuestas claras de valor, centrados en construir la infraestructura del nuevo sistema financiero digital.
Hoy, los cuatro grandes ejes de atracción de capital son:
Infraestructura blockchain: redes escalables, interoperabilidad entre blockchains y soluciones de capas 2 y 3;Seguridad digital: herramientas de protección contra fraudes, hacks y vulnerabilidades en contratos inteligentes;IA aplicada al ecosistema cripto: desde bots de trading hasta análisis predictivo de datos on-chain;
DeFi institucional: plataformas que conectan a grandes actores financieros con el universo de las finanzas descentralizadas.
Esto refleja un cambio estructural: a medida que crece la demanda por soluciones más sofisticadas, las startups deben ofrecer productos capaces de resolver desafíos complejos y de escala global. En países como México, Brasil y Colombia, donde las soluciones de pago digital y banca abierta están avanzando, estas innovaciones encuentran terreno fértil.
Rondas millonarias que marcan el ritmo
Los últimos meses han sido especialmente dinámicos en términos de financiamiento para startups cripto. Según datos del mercado, la inversión total en estas compañías superó los 2 700 millones de dólares, marcando un repunte significativo para el sector.
Este valor representa un crecimiento del 2% respecto al primer trimestre del año, aunque todavía se sitúa 9% por debajo del mismo período del año anterior.
Algunos casos destacados:
Colb, startup suiza fundada por el brasileño Yulgan Lira, recaudó 7.3 millones de dólares en una extensión de su ronda semilla. Su enfoque está en la tokenización de acciones de empresas en etapa pre-IPO.Farcaster, una red social descentralizada, captó 150 millones de dólares en una ronda Serie A, siendo una de las más grandes del trimestre.MegaETH, cofundada por Shuyao Kong, levantó 20 millones de dólares en una ronda inicial, con foco en desarrollar blockchains de alto rendimiento.
La tokenización también gana protagonismo
Otro movimiento interesante es el uso de activos tokenizados (RWAs) como herramienta de financiación alternativa. En lugar de depender exclusivamente del venture capital tradicional, algunas startups están optando por ventas públicas o privadas de tokens respaldados por flujos de ingresos, inmuebles o instrumentos financieros.
Este modelo, aunque todavía sensible desde el punto de vista legal en varias jurisdicciones latinoamericanas, está siendo adoptado principalmente por proyectos de infraestructura financiera que buscan liquidez y acceso global sin intermediarios.
¿Por qué están regresando los inversores?
El retorno del capital al sector cripto en 2025 se explica por varios factores:
Mayor madurez tecnológica: los proyectos actuales son más robustos, con énfasis en usabilidad, escalabilidad e integración con el sistema financiero tradicional.Demanda institucional creciente: bancos, fondos y hasta gobiernos están interesados en soluciones blockchain, impulsados por avances como las monedas digitales de bancos centrales (CBDCs) y la tokenización de activos reales.Recuperación de la liquidez global: los mercados están volviendo a asumir más riesgo, aunque con una mirada mucho más técnica y selectiva.Narrativas sólidas para el nuevo ciclo: temáticas como
IA + DeFi, infraestructura blockchain y RWAs están generando expectativas concretas.
En países como Argentina, que recientemente comenzaron a desmontar restricciones cambiarias y regulatorias, estas soluciones pueden acelerar aún más la transformación del acceso a los mercados, facilitando nuevas formas de financiar proyectos y acceder a clases de activos antes restringidas.
Riesgos que aún persisten
A pesar del optimismo, los inversores mantienen una postura cautelosa frente al sector. Algunos de los desafíos más relevantes son:
Adopción real: muchos proyectos aún no han demostrado su capacidad de atraer usuarios activos y sostenibles;Ambiente regulatorio incierto: la falta de normas claras en varios países de América Latina genera inseguridad jurídica;Ciclos especulativos: la exageración mediática en torno a tecnologías emergentes como IA + cripto puede inflar expectativas de forma irrealista.
Además, un punto crítico es el contexto macroeconómico: a pesar del repunte en inversiones, el costo del dinero sigue alto en economías desarrolladas como EE. UU. y la Unión Europea. Esto obliga a las startups a presentar propuestas más robustas y rentables que las vistas en el ciclo de “dinero barato” post-2020.
¿Dónde están las oportunidades?
El panorama de 2025 muestra que el capital está regresando al universo cripto —pero con otro enfoque. Se acabó el dinero fácil de los ICOs, y entra el capital estratégico enfocado en construir la base del nuevo sistema financiero descentralizado.
Las mayores oportunidades están en:
Infraestructura blockchain de nueva generación;Seguridad y auditoría inteligente;Plataformas DeFi orientadas a inversores institucionales;Integración con activos
tokenizados del mundo real.
Para quienes analizan este ecosistema con visión a largo plazo, este puede ser el mejor momento para detectar a los próximos unicornios de la Web3.
En un mercado donde la tecnología avanza a pasos acelerados y los ciclos son intensos, seguir el rumbo del capital es una de las mejores formas de anticipar lo que viene. Y en 2025, los indicios son claros: los inversores están de regreso —y son más exigentes que nunca
#startup #Inversiones #defi #RWA #AI ---
Foto de rawpixel.com, disponible en Freepik