La leyenda de la lucha libre Ric Flair lanza paquete exclusivo de stickers tokenizados en Telegram
La leyenda de la lucha libre profesional estadounidense, Ric Flair, anunció hoy el lanzamiento de un paquete de stickers tokenizados de edición limitada en la plataforma Sticker Pack (anteriormente conocida como Sticker Store) de Telegram. Para celebrar este lanzamiento, Flair creó su canal oficial en Telegram, donde compartió un mensaje personal para sus seguidores y dedicó un saludo especial al fundador de Telegram, Pavel Durov. “Telegram es donde realmente está la gente hoy en día. Es global, es rápido, y la forma en la que las personas se comunican ahí encaja perfectamente con lo que estamos construyendo,comentó Flair. “Estos stickers son sobre energía, personalidad y cultura—y Telegram es el lugar ideal para darles vida.” El paquete de Flair incluye 8,888 unidades, cada una con un precio de 2,222 Stars (aproximadamente 14 dólares). Están disponibles desde hoy en Sticker Pack, el marketplace definitivo de stickers de edición limitada en Telegram. Este lanzamiento posiciona a Flair en la intersección de la cultura digital, el compromiso con los fans y la utilidad emergente de las criptomonedas, uniéndose a una creciente lista de creadores que aprovechan la infraestructura en expansión de Telegram. Sobre Sticker Pack Lanzado a finales de 2024 por Notcoin (Open Builders) y $DOGS , Sticker Pack (antes Sticker Store) nació de la visión del fundador de Telegram, Pavel Durov: tokenizar stickers y emojis utilizando la blockchain de TON. Inicialmente, la plataforma introdujo stickers exclusivos de edición limitada que los usuarios podían adquirir usando la moneda interna de Telegram, Stars, así como los tokens $DOGS , $NOT y $TON. La tienda se asoció con marcas reconocidas como Doodles, Pudgy Penguins, Bored Apes y Flappy Bird, cuyas colecciones se agotaron en minutos. Hasta la fecha, ha lanzado 16 colecciones exclusivas, generando más de 9 millones de dólares en ingresos. Más que stickers: Telegram como epicentro de los coleccionables digitales Esta semana, el equipo detrás de Sticker Pack lanza Market, una aplicación peer-to-peer donde los usuarios pueden regalar, vender o transferir stickers, Telegram Gifts y objetos de juego. Con más de 1.000 millones de usuarios activos mensuales en Telegram y un mercado secundario de regalos que ya ha superado los 7,889,207 TON (~30.5 millones de dólares), con regalos de primer nivel valorados en hasta $31,649 USD, Market se posiciona como el centro principal para coleccionables digitales en Telegram. Lo que viene: NFTs, estrategia y el futuro de los coleccionables en Telegram Sticker Pack ya planea introducir funcionalidades NFT, permitiendo que los usuarios conviertan sus stickers en NFTs, lo que aumentará su valor como coleccionables y su liquidez. Durante una reciente sesión AMA, figuras destacadas del espacio NFT compartieron su entusiasmo por el futuro de la plataforma: Austin Hurwitz, jefe de estrategia en Doodles, comentó: “Vemos paralelismos entre los primeros días de los NFTs y los stickers de Telegram, pero también diferencias clave. Telegram ya tiene el product-market fit con mil millones de usuarios. Estos stickers representan una forma de personalizar la experiencia y hacerla propia. Esperamos que en los próximos 6 a 12 meses todas las marcas y comunidades importantes tengan una estrategia TON.” Desde Pudgy Penguins, también expresaron entusiasmo: “Como dijo Luka Netz, CEO de Pudgy Penguins, vemos los stickers como coleccionables. Así como los NFTs transformaron Ethereum, creemos que los stickers tendrán un impacto similar en el ecosistema TON.” Alex, de $DOGS , añadió: “La nueva funcionalidad de transferencias redefine cómo los usuarios interactúan con los stickers, creando nuevas oportunidades de valor.” Un portavoz de Notcoin concluyó: “TON y Telegram esperan una explosión de actividad NFT relacionada con stickers y regalos, marcando el inicio de una nueva era para los coleccionables digitales.”
Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) están transformando la forma en que se organizan empresas, comunidades y proyectos financieros a nivel global. Las DAO están revolucionando la gobernanza al permitir decisiones colectivas sin jerarquías tradicionales. En 2024, más de 20,000 DAO gestionan tesorerías que superan los $30 mil millones, consolidando su impacto global. América Latina ve en las DAO una oportunidad para fortalecer la autogestión y la confianza en economías emergentes. Basadas en tecnología blockchain y gestionadas por contratos inteligentes, estas entidades permiten la toma de decisiones colectivas sin jerarquías tradicionales. En 2024, más de 20,000 DAO operan activamente, y sus tesorerías superan los $30 mil millones, reflejando su creciente relevancia en la economía digital. Un Modelo para la Nueva Economía El concepto de DAO va más allá de la descentralización: representa un cambio estructural en la forma de generar y distribuir valor. “La DAO no es solo una estructura organizativa disruptiva, sino el puente hacia una nueva era de transparencia y participación colectiva. Representa un cambio de era, donde la economía se adapta a una lógica más coherente con el avance tecnológico”, afirma Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3. La tokenización juega un papel clave en este ecosistema, permitiendo trasladar activos físicos al mundo digital con respaldo tangible. Este mecanismo no sólo redefine la propiedad, sino que optimiza la distribución de recursos en un entorno más abierto y seguro. Principales Usos de las DAO en Latinoamérica Las DAO en América Latina se utilizan predominantemente en los siguientes ámbitos: Finanzas Descentralizadas (DeFi): Proporcionan acceso a servicios financieros sin intermediarios tradicionales, lo que es especialmente valioso en economías con altos niveles de inflación o acceso limitado a la banca tradicional.
Crowdfunding y Recaudación de Fondos: Facilitan la financiación colectiva de proyectos, permitiendo que los participantes contribuyan y decidan sobre el destino de los fondos de manera transparente.
Gobernanza de Proyectos y Comunidades Digitales: Permiten la toma de decisiones colectiva en comunidades en línea, asegurando que cada miembro tenga voz en el desarrollo y dirección del proyecto. Países Líderes en Adopción de DAO Varios países latinoamericanos destacan por su rápida adopción de tecnologías relacionadas con las DAO: Brasil: Ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en adopción de criptomonedas, con transacciones que alcanzan los $91.1 mil millones, lo que indica un entorno favorable para el crecimiento de las DAO.
Argentina: Con transacciones cercanas a los $85.4 mil millones, el país muestra un interés significativo en soluciones descentralizadas, impulsado por desafíos económicos internos.
Colombia: Se sitúa en el puesto 15 a nivel global en adopción de criptomonedas, reflejando un ecosistema emergente para las DAO Desafíos y Oportunidades Si bien el crecimiento de las DAO es innegable, su consolidación enfrenta retos regulatorios y de gobernanza. Para María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, "estamos presenciando el nacimiento de una nueva forma de organización que redefine la toma de decisiones y la generación de valor. Así como las criptomonedas reinventaron el dinero, las DAO están revolucionando la gobernanza y la colaboración global." Este modelo también ofrece una alternativa viable para regiones con alta desconfianza institucional, como Latinoamérica, donde podría fortalecer la autogestión y la participación ciudadana. Sin embargo, su expansión exige marcos normativos actualizados que fomenten su desarrollo sin sofocar la innovación. Las DAO ya no son un experimento, sino una estructura con el potencial de convertirse en la opción preferida para la organización empresarial y comunitaria en la era digital. Su evolución dependerá de la capacidad de equilibrar descentralización, seguridad y cumplimiento normativo, consolidando su papel como la arquitectura sobre la que se construye el futuro económico global.
El oro como ganador actual del momento de incertidumbre
En medio de un panorama global marcado por cambios bruscos y decisiones políticas controvertidas, el escenario económico de Estados Unidos se presenta lleno de incertidumbres que obligan a los inversores a replantear sus estrategias. Los recientes informes del mercado laboral señalan la creación de aproximadamente 140.000 nuevos empleos en marzo, cifra que, aunque ligeramente inferior a meses anteriores, se mantiene fuerte y contribuye a sostener el optimismo en la economía. Sin embargo, la solidez de estos indicadores se ve comprometida por la incertidumbre derivada de las políticas gubernamentales. Esta semana estaremos atentos a los comentarios sobre las tarifas en el "Liberation Day" y a la evolución de la estrategia para convertir en liquidez ciertos activos del balance estatal. La falta de claridad en la política comercial y la incertidumbre sobre el rumbo de la economía dificultan la planificación de las empresas, generando un ambiente caótico similar al experimentado durante la pandemia.
Mientras tanto, en los mercados de capitales se evidencia una significativa salida de dinero de las acciones estadounidenses, con flujos que han alcanzado niveles récord en ETF y fondos mutuos, señal inequívoca de la creciente inquietud de los inversores. Este éxodo se contrapone a la creciente atracción por activos tradicionales y refugios de valor, como el oro, que se consolida como la alternativa preferida en un entorno de volatilidad. El oro ha experimentado flujos positivos de inversión y, con un precio que ronda los 3000 USD por onza, se perfila como un activo estratégico para contrarrestar la incertidumbre política y económica. Sin embargo, se espera que la zona de los 3000 USD actúe como un freno a corto plazo, limitando los movimientos alcistas hasta que se logre una mayor estabilidad en las políticas gubernamentales y se recupere la confianza en el entorno macroeconómico.
El sentimiento del mercado, reflejo de esta dualidad, combina la fortaleza del mercado laboral con la desconfianza hacia las acciones erráticas del gobierno, lo que ha llevado a una revalorización del oro y a un éxodo de capitales hacia mercados internacionales y activos que se perciben como más seguros. Los inversores, conscientes de la fragilidad que implica depender únicamente del dólar y del entorno interno, están apostando por estrategias que diversifiquen sus carteras y los protejan frente a la volatilidad. Este escenario subraya la importancia de mantener una cartera diversificada y de prestar especial atención a activos refugio, dado que la incertidumbre política y económica podría traducirse en mayores fluctuaciones en los mercados. Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital. La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos.
Hasta que no haya más certeza económica, el sentimiento del consumidor americano seguirá siendo vulnerable
La confianza del consumidor ha estado bajo la lupa en los últimos meses, debido a la preocupación de los inversores por las ventas minoristas y el gasto de los consumidores, el motor de la economía estadounidense. Si la confianza del consumidor continúa decayendo, es lógico que el gasto de los consumidores, que representa aproximadamente dos tercios del PIB estadounidense, también se vea presionado. Una reducción del gasto podría repercutir en toda la economía.
El indicador de confianza del consumidor volvió a incumplir las expectativas de los economistas, lo que marca el quinto resultado consecutivo desde que el informe de noviembre se situó por debajo de las estimaciones. Si hay algo positivo, es que cada uno de los resultados anteriores se revisó al alza el mes siguiente. Sin embargo, la lectura más reciente es la más baja desde enero de 2021.
La confianza continúa decayendo entre inversores, consumidores y empresas a medida que las preocupaciones económicas y la incertidumbre sobre la política económica cobran intensidad. Hasta que haya mayor certeza en el ámbito arancelario y macroeconómico, la confianza y el sentimiento siguen siendo vulnerables. A partir de ahora, los inversores centrarán su atención en los informes de PIB y PCE de esta semana (este último es el indicador de inflación preferido por la Fed) y en el informe de empleo de la próxima semana para comprender mejor el contexto económico actual.
De la euforia al ajuste; el mercado pone a prueba el relato Trump 2.0
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca despertó una ola de optimismo en los mercados. Analistas e inversores coincidían en que “Trump 2.0” sería una bendición para la renta variable estadounidense. Las predicciones apuntaban a un nuevo ciclo de liderazgo bursátil global. Pero han bastado solo 22 días para generar un cambio de sentimiento, provocando que el SP500 pierda un 10%, protagonizando una de las correcciones más rápidas de la historia reciente, un movimiento que se asemeja más a los inicios de un mercado bajista que a una simple corrección técnica. Desde el entorno del propio Trump se han dado explicaciones poco creíbles, manifestando que la caída bursátil formaba parte de un plan estratégico del presidente. Una afirmación difícil de digerir viniendo de quien, en su primer mandato, celebraba con mayúsculas cada nuevo récord del Dow Jones. A falta de una explicación clara, emergen varios culpables. Por un lado, los “Magnificos 7”, con caídas cercanas en al 14%, han arrastrado los índices ponderados por capitalización. Por otro, los criptoactivos están viviendo tiempos de alta volatilidad y fuerte caídas, muestra del cambio de sentimiento inversor en un entorno de descenso de liquidez y aversión al riesgo. Sin embargo, reducir la caída a estas dos causas es simplista. Hay factores más estructurales en juego. La incertidumbre comercial ha vuelto a escena. La posibilidad de que Trump escale una guerra arancelaria (con tarifas promedio que podrían multiplicarse por cinco) preocupa a directivos, pequeños empresarios, y consumidores pues, más allá de la volatilidad bursátil, lo que realmente está en juego es el “efecto riqueza”. Cuando los activos financieros caen, también lo hace el consumo. Y en una economía como la de Estados Unidos eso es dinamita. Según el BofA, el patrimonio accionario de los hogares podría haberse reducido en 3 billones de dólares solo en el primer trimestre de 2025. Un golpe directo al corazón del crecimiento económico. Ahora bien, ¿hay realmente miedo en el mercado? La respuesta no es tan clara. A pesar del tono bajista, los flujos de inversión cuentan otra historia. En plena corrección, los ETFs de renta variable registraron entradas netas por 57.000 millones de dólares, la mayor cifra semanal de 2025 mostrando que, de nuevo, se está comprando la caída. Esto nos deja ante la disyuntiva de intuir si estamos ante una simple corrección técnica o el inicio de un mercado bajista. Desde 1929, ha habido 30 correcciones del 10% o más, pero solo 16 desembocaron en un mercado bajista. A día de hoy, los indicadores de apetito por el riesgo no señalan una oportunidad clara para comprar a contracorriente: no hay señales de pánico, pero sí un evidente desgaste en el ánimo del mercado Quizá esta corrección sea solo una reevaluación lógica tras años de exuberancia. O quizá estemos ante el inicio de un ajuste más profundo, en el que Estados Unidos pierde parte de su excepcionalidad bursátil frente a Europa o China. Tal vez el mercado simplemente está digiriendo un nuevo contexto geopolítico y tecnológico. Así las cosas y en un entorno donde las narrativas cambian cada semana, hay que saber filtrar el ruido. Las caídas pueden esconder oportunidades, pero también riesgos ocultos. En un entorno de volatilidad elevada, los datos macroeconómicos, los resultados empresariales y los flujos de inversión siguen siendo nuestras mejores referencias para entender el mercado. Puede que Trump tenga un plan… o quizá no. Pero lo que está claro es que el mercado ya está siguiendo su propio rumbo, y no se detiene a esperar a nadie ¿Qué vigilar esta semana? La próxima semana, todas las miradas estarán puestas en la Reserva Federal, que anunciará su segunda decisión sobre tipos de interés del año. Se espera que mantenga los tipos sin cambios, por lo que el verdadero interés se centrará en el “Dot Plot actualizado” y en la conferencia de prensa de Jerome Powell, en busca de pistas sobre las proyecciones de crecimiento y comentarios sobre aranceles. Además, la incertidumbre generada por las declaraciones de Trump sobre tarifas y la escalada de la guerra comercial ha enfriado el sentimiento del mercado, afectando las expectativas de crecimiento. Por otro lado, los inversores también estarán atentos a los resultados trimestrales de dos grandes nombres: Nike y FedEx, que podrían ofrecer indicios sobre la salud de la economía. Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital. La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos.
¿Porque las Criptomonedas Podrían ser la Única Opción en 2033?
En la vasta historia de la civilización humana, el dinero ha sido tanto amo como sirviente. Ha moldeado economías, construido imperios y dictado el destino de naciones. Sin embargo, el dinero no es una entidad estática: evoluciona, se transforma y, en ocasiones, se reinventa por completo. Desde el trueque en las civilizaciones antiguas hasta el oro acuñado por monarcas, desde la invención del papel moneda en China hasta la supremacía del dólar estadounidense, la forma del dinero ha cambiado innumerables veces. Y si observamos más de cerca, surge un patrón inquietante: cada transformación monetaria ocurre más rápidamente que la anterior. Si la historia sirve de guía—y siempre lo hace—, nos encontramos al borde de la última y definitiva revolución financiera: la supremacía absoluta de las criptomonedas. Y si el patrón se mantiene, este cambio no ocurrirá en un siglo ni en medio siglo, sino en la próxima década. El Acelerado Cambio en la Historia del Dinero Durante milenios, el trueque fue suficiente. Luego emergió el dinero mercancía: oro, plata, conchas marinas. Este sistema duró milenios hasta la llegada del papel moneda, hace apenas 1.300 años. Desde entonces, la velocidad del cambio se ha incrementado: El estándar oro duró solo 250 años antes de su abandono.La moneda fiduciaria, desligada de activos físicos, se impuso en 1971.El dinero digital apareció solo 19 años después, en la década de 1990.Y en 2009, se produjo el cambio más radical: el nacimiento de Bitcoin. El análisis de esta rápida contracción sugiere una conclusión ineludible: para 2033, las finanzas tradicionales podrían dejar de ser la fuerza dominante y las criptomonedas reemplazarán por completo al dinero fiduciario. La Matemática de la Predicción Si aplicamos un modelo de decaimiento exponencial, común en la adopción tecnológica y cambios financieros, los cálculos indican que la próxima gran transición ocurrirá en la próxima década. Estamos entrando en un mundo donde las criptomonedas no son una alternativa: son el sistema. Por Qué Ocurre Tan Rápido El dinero, como los grandes imperios, no cae de la noche a la mañana. Se erosiona hasta que una nueva fuerza lo reemplaza. La tecnología acelera este cambio: la imprenta hizo posibles los bancos, el telégrafo permitió transacciones instantáneas, Internet digitalizó las finanzas. Ahora, la blockchain está eliminando la necesidad de los bancos. El dinero ya no depende de papeles, fronteras o instituciones, sino de códigos más rápidos y seguros. También está la creciente complejidad del comercio global. Las economías ya no son entidades aisladas. El dinero debe moverse libremente y al instante. En el pasado, los comerciantes esperaban meses por un pago. En el siglo XX, días. Hoy, se espera que ocurra en segundos. Por último, está la cuestión de la confianza. El dinero es un acuerdo social. Su valor reside en la creencia de que tiene valor. Pero las crisis financieras, la inflación descontrolada y la impresión masiva de billetes erosionan esa confianza. En este vacío, las criptomonedas ofrecen un sistema basado en matemáticas y transparencia, no en bancos o gobiernos. El Puente Hacia el Futuro: The Connecter Wallet Toda revolución necesita una infraestructura funcional. Para que las criptomonedas dominen, deben ser accesibles y eficientes. Aquí es donde entra The Connecter Wallet, un monedero multi-cadena no custodial que soluciona barreras clave. Elimina la necesidad de frases semilla con autenticación biométrica 3D y MPC (Cálculo Multipartito). Permite intercambios entre cadenas en menos de 5 minutos y ofrece opciones para convertir cripto a efectivo y tarjetas de regalo. Además, incorpora Chainalysis para la detección de fraudes, aumentando la seguridad más allá de la banca tradicional. El Fin de las Finanzas Tradicionales No Es Una Cuestión de "Si", Sino de "Cuándo" Las grandes revoluciones del pasado—la imprenta, la revolución industrial, Internet—no fueron comprendidas en su momento. Los poderosos de la vieja era desestimaron el cambio. Pero la historia rara vez favorece a quienes apuestan contra el progreso. Conforme nos acercamos a 2033, la evidencia es clara: las criptomonedas no son solo otra etapa en la evolución del dinero. Son el capítulo final. Aquellos que adopten esta nueva realidad—y herramientas como The Connecter Wallet—no solo sobrevivirán al cambio.
UZH admite a la primera estudiante latina en su programa cripto
La Universidad de Zurich ha aprobado el ingreso de la primera estudiante Latinoamericana a nivel internacional desde el inicio de la convocatoria 2025. Puntos claves Fernanda Ugalde es la primera estudiante latinoamericana aceptada en el prestigioso programa blockchain de la UZH.Su admisión fue posible gracias a su talento, el apoyo académico de la UABC y la beca de Meta Pool.Este logro marca un precedente para estudiantes latinoamericanos en el ecosistema blockchain global. Fernanda Ugalde Garduño, estudiante de Ingeniería en Software y Tecnologías Emergentes en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ha sido aceptada en el prestigioso programa de verano Deep Dive into the Blockchain de la Universidad de Zúrich (UZH). Su logro la convierte en la primera estudiante latinoamericana en ser admitida en este curso, que es considerado uno de los más importantes en la materia a nivel mundial. Este logro no habría sido posible sin el respaldo del Blockchain Center de la UZH y el apoyo de Meta Pool. Quien la seleccionó como beneficiaria de su Industry Scholarship, una beca que busca apoyar a estudiantes destacados de países emergentes en el ecosistema blockchain. ¿Cómo fue el camino hacia la UZH? La travesía de Fernanda hacia este logro comenzó con el apoyo del Dr. David Abdel Mejía Medina, Director de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la UABC (FCITEC), y la Dra. Leticia Cervantes Huerta, profesora investigadora de la misma facultad. Con su mentoría, Fernanda presentó su solicitud al programa de la UZH, compitiendo con estudiantes de todo el mundo por un lugar en este exclusivo curso. Su talento y dedicación la hicieron destacar entre los candidatos, logrando no solo la aceptación en el programa, sino también la beca de Meta Pool, que cubre parte de los costos del programa y facilita su acceso a esta invaluable oportunidad académica. Durante el programa, Fernanda tendrá la oportunidad de aprender de expertos de renombre internacional en la UZH, una de las universidades líderes en Europa en educación blockchain. Además, contará con la guía de profesores de otras universidades prestigiosas y profesionales del sector. Como parte de su compromiso como becaria, Fernanda elaborará un artículo de investigación sobre el impacto de los Agentes de Inteligencia Artificial (IA) en las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y su relevancia para el ecosistema de Meta Pool. Su participación en este programa marca un precedente para estudiantes latinoamericanos, demostrando que el talento y la determinación pueden abrir puertas en la vanguardia de la tecnología blockchain. Su historia no solo inspira, sino que también refuerza la importancia de iniciativas como las becas de Meta Pool, que buscan impulsar la próxima generación de líderes en blockchain.
En los últimos años, Latinoamérica ha sido testigo de una transformación significativa en sus sistemas de pago, con un aumento notable en la adopción de métodos digitales. La adopción de pagos digitales en Latinoamérica ha aumentado debido a la expansión de Internet, smartphones y fintechs, proyectando un crecimiento global del 80% en pagos sin efectivo para 2025.Pix en Brasil y Mercado Pago en México están liderando el cambio, con Pix alcanzando un 44% de los pagos en línea en 2025 y Mercado Pago creciendo un 30,7% en ingresos netos en 2024.La región experimenta un aumento del 66% en fintechs desde 2017, y las criptomonedas y la tokenización de activos están impulsando la eficiencia y la inclusión financiera. Este cambio ha sido impulsado por factores como la expansión de la conectividad, el crecimiento de las fintech y la búsqueda de alternativas más eficientes y seguras por parte de consumidores y empresas. Según datos de Paymentology, se estima que el volumen global de pagos sin efectivo crecerá más del 80% entre 2020 y 2025, pasando de aproximadamente 1 billón de transacciones a casi 1,9 billones. Este crecimiento refleja una tendencia global que también se manifiesta en la región latinoamericana. Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, afirmó que los pagos digitales ya no son una tendencia, sino una necesidad en la economía global. La adopción de criptomonedas y la tokenización de activos están redefiniendo la forma en que entendemos las transacciones, permitiendo mayor eficiencia, seguridad y acceso financiero. ¿Cómo han evolucionado los pagos digitales en Latinoamérica? En Brasil, el sistema de pagos instantáneos Pix, introducido por el Banco Central en 2020, ha ganado una adopción masiva. Se proyecta que para finales de 2025, Pix representará el 44% de los pagos en línea, superando a las tarjetas de crédito, que se estiman en un 41%. Esta transición destaca la eficiencia y conveniencia de los pagos digitales en el país. En México, a pesar de que el efectivo sigue siendo dominante, con el 90% de la población utilizándolo habitualmente, se ha observado un crecimiento en la adopción de pagos digitales. En 2024, Mercado Pago experimentó un aumento del 30,7% en sus ingresos netos en comparación con el año anterior, alcanzando 387 millones de dólares entre julio y septiembre. La empresa también otorgó más de 1,5 millones de créditos a pequeñas y medianas empresas (pymes) y lanzó su propia tarjeta de crédito, ampliando su presencia en el mercado financiero mexicano. "El desarrollo de los pagos digitales a nivel global es un cambio de paradigma que está transformando la forma en que interactuamos con el dinero. La tecnología ha permitido una inclusión financiera sin precedentes, derribando barreras y conectando a millones de personas alrededor del mundo. En Atómico 3, creemos que este es solo el comienzo de una revolución que continuará redefiniendo la economía global." — Pablo Rutigliano, fundador de Atómico 3. A nivel regional, se proyecta que la industria de pagos digitales crecerá a un ritmo del 7% en los próximos cinco años, superando la tasa global del 5%. Este crecimiento abrirá nuevas oportunidades para la innovación en servicios financieros, mejorando la inclusión y la eficiencia en las transacciones. La creciente penetración de smartphones y el acceso a Internet han sido fundamentales para este auge. Se espera que para 2025, la penetración de smartphones en la región alcance el 78%, facilitando el acceso a servicios financieros digitales para una amplia población. Además, el número de fintechs ha crecido un 66% desde 2017, con Brasil y México como los principales centros de innovación en este sector. Sebastián Reyes, Chief Analytics Officer de Vita Wallet explicó que el avance de los pagos digitales ha sido determinante para empoderar a los usuarios en el manejo de sus finanzas con mayor libertad, indistintamente de la distancia o moneda. La evolución de los pagos digitales es inminente y es importante entender las necesidades del usuario en ese sentido, así como las medidas de seguridad que se deben dar para lograr pagos eficientes, rápidos y seguros. En resumen, los pagos digitales en Latinoamérica están en una trayectoria ascendente, con proyecciones que indican un crecimiento sostenido en los próximos años. Este fenómeno no solo refleja avances tecnológicos, sino también cambios en las preferencias de consumidores y empresas que buscan soluciones más rápidas, seguras y convenientes para sus transacciones financieras.
El mercado reaccionó positivamente al anuncio de Trump sobre la creación de una Reserva Estratégica
Ryan Lee .- Bitcoin (BTC) está operando dentro de un rango proyectado de $85,000 a $102,000, con las entradas de ETF desempeñando un papel crucial en su trayectoria a corto plazo. Los datos de fuertes entradas esta semana podrían empujar a BTC por encima de los $100,000, posiblemente probando los $102,000. Mientras tanto, los ciclos históricos de halving sugieren una consolidación de precios entre $95,000 y $100,000, posicionando a marzo como una fase de acumulación antes de movimientos más pronunciados a mediados de 2025 Los niveles clave a observar incluyen $91,000 como soporte y $100,000 como resistencia psicológica, con una posible caída por debajo de $85,000 que probaría rápidamente los $80,000 si el sentimiento bajista domina. El mercado reaccionó positivamente al anuncio de Trump sobre la creación de una Reserva Estratégica de Criptoactivos en EE.UU., lo que contribuyó a un aumento en los precios de las criptomonedas. La capitalización de mercado creció más de $300 mil millones en menos de 24 horas. La reserva, que incluirá activos digitales importantes como Bitcoin, Ethereum, XRP, Solana y Cardano, se alinea con el impulso de Bitcoin y podría ser un factor clave para llevar a BTC a nuevos máximos. El precio de Bitcoin subió más del 11% a $94,164, mientras que Ethereum aumentó aproximadamente un 13% a $2,516. Este desarrollo sigue a la incertidumbre creada por las guerras arancelarias, que habían afectado los mercados financieros globales, y señala un cambio de política significativo por parte de la administración de EE.UU. para acelerar la adopción de criptomonedas. Ethereum El bajo desempeño de Ethereum frente a Bitcoin, reflejado en la relación ETH/BTC alcanzando un mínimo de cuatro años, está impulsado por el dominio institucional de Bitcoin, la narrativa poco clara de Ethereum, una menor actividad en la red y un cambio en el interés especulativo hacia otras altcoins. Esta tendencia podría persistir a corto plazo, ya que Bitcoin mantiene su impulso y Ethereum enfrenta desafíos competitivos. Sin embargo, los patrones históricos sugieren un posible repunte si surgen catalizadores como claridad regulatoria o mejoras tecnológicas. Si bien el interés general en Ethereum está disminuyendo y la adopción institucional sigue siendo tibia, factores como un cambio hacia políticas favorables a las criptomonedas o mejoras en el staking podrían reavivar el entusiasmo hacia mediados de 2025. #eth #bitcoin $BTC
5 consejos prácticos para que los españoles declaren correctamente sus criptomonedas
En plena época de declaración de impuestos, los contribuyentes de España que usan criptomonedas deben apegarse a las regulaciones si no quieren ser sancionados por Hacienda. Puntos clave: - La firma especializada en fiscalidad de criptomonedas, CL Cripto, brinda recomendaciones para los usuarios. - Es necesario que los españoles mantengan una declaración adecuada y correcta. - El Ministerio de Hacienda maneja mucha información de los contribuyentes españoles que usan criptomonedas.
En plena campaña de declaración de impuestos de este año 2025, los contribuyentes españoles que operan con criptomonedas enfrentan un entorno regulatorio estricto. España exige a los usuarios reportar sus movimientos con estos activos digitales bajo normas claras establecidas por el Ministerio de Hacienda. No cumplir con estas obligaciones puede derivar en sanciones económicas significativas. La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) cuenta con información detallada sobre las operaciones realizadas en exchanges nacionales y movimientos bancarios asociados, lo que facilita la detección de irregularidades. Por ello, una declaración precisa se vuelve imprescindible para evitar problemas legales y multas. La firma española especializada en consultoría fiscal de criptomonedas, CL Cripto, ofrece 5 consejos prácticos para garantizar que los usuarios cumplan con Hacienda. Estas sugerencias buscan orientar a los contribuyentes en un contexto donde el manejo de criptoactivos está bajo la lupa fiscal de las autoridades del país ibérico. El objetivo es claro: evitar errores que puedan desencadenar inspecciones o penalizaciones. A continuación, se detalla cómo los españoles pueden ajustarse a las exigencias tributarias sin complicaciones. 1. Mantener un registro detallado de todas las transacciones con criptomonedas Para evitar problemas con Hacienda y cumplir con los requerimientos de las autoridades españolas, es fundamental para los contribuyentes de ese país llevar un control exhaustivo de cada operación realizada con criptomonedas, incluyendo compras, ventas, intercambios, ingresos por staking y cualquier otra actividad relevante. Este registro debe contener fechas, cantidades y valores en euros en el momento de la transacción. Herramientas de gestión, como CoinTracking, pueden facilitar esta tarea y garantizar la precisión en la declaración. 2. Tener en cuenta lo que ya sabe hacienda de las criptomonedas Desde el año pasado Hacienda tiene mucha información sobre los movimientos cripto en exchanges españoles, incluyendo información sobre cada venta realizada. Además, también tiene información de los movimientos bancarios. Por lo tanto, a la hora de declarar, los usuarios españoles deben informar todo lo que ya sabe Hacienda. De otro modo, es muy fácil que las autoridades fiscales del país envíen cartas pidiendo explicaciones por las diferencias entre lo que se ha declarado y lo que los exchanges han informado sobre las operaciones cripto de un usuario. 3. Planificar fiscalmente las operaciones Revisar periódicamente la posición fiscal permite a los usuarios españoles gestionar con anticipación las cantidades que deberán declarar y cómo aprovechar períodos de bajas o pérdidas para planificar futuras operaciones cripto. Esta planificación puede ayudar a optimizar la carga fiscal de manera legal y eficiente. Los usuarios españoles deben tener en cuenta también que el pago por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) lo pueden hacer en dos fases y sin intereses: la primera, con el 60%, el 30 de junio. El restante, el 40%, en noviembre. Es importante para los usuarios que planifiquen también financieramente estos pagos, manteniendo liquidez en esos periodos de tiempo. 4. Compensar pérdidas y ganancias Si un usuario español ha tenido pérdidas en algunas de las operaciones con criptomonedas, pueden utilizarlas para compensar las ganancias obtenidas en el mismo ejercicio fiscal. Además, si han tenido pérdidas en otros activos, como acciones, fondos o inmuebles; también podrán compensar estas pérdidas con ganancias por inversiones en criptomonedas Los contribuyentes españoles deben tener en cuenta también que, si tienen pérdidas de años anteriores, cuentan con un total de 4 años para compensarlas con ganancias. De lo contrario, éstas no se podrán compensar. 5. Mantenerse informados sobre las novedades fiscales La normativa fiscal relacionada con las criptomonedas está en constante evolución. Es crucial para los contribuyentes españoles mantenerse al día con las últimas regulaciones para asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones fiscales. Sitios web especializados, blogs y webinars pueden ser fuentes valiosas de información. Además, conviene declarar cada ganancia de criptomonedas en las casillas específicas que determina la Hacienda de España para evitar problemas. Hasta el momento no están claras todas las casillas para la declaración del IRPF de este año, pero en poco tiempo se conocerán y se podrá comenzar a declarar en las casillas exactas. Con estas recomendaciones de la firma fiscal CL Cripto, los usuarios de criptomonedas en España pueden enfrentar la declaración de impuestos con mayor seguridad. La clave está en la organización, la transparencia y la adaptación a un marco regulatorio en constante evolución. Hacienda no da tregua, y los contribuyentes deben estar preparados.
Los criptos rebotan tras anuncio de Trump sobre una reserva estratégica de criptoactivos
Los mercados cripto recuperaron terreno el domingo, tras el anuncio del presidente Donald Trump en Truth Social sobre la creación de una reserva estratégica de criptoactivos en EE.UU., que incluirá bitcoin, ethereum, solana, XRP y ADA.
El bitcoin subió un 10% tras el anuncio, superando nuevamente los 90.000 dólares, mientras que los altcoins experimentaron incrementos aún mayores, con ADA disparándose más de un 70%.
Trump también confirmó que este viernes se celebrará la primera Cumbre Cripto en la Casa Blanca, en la que participarán fundadores, CEOs e inversores clave de la industria cripto, así como miembros del Grupo de Trabajo Presidencial sobre Activos Digitales. El evento estará presidido por David Sacks, asesor de la Casa Blanca en IA y cripto.
El anuncio de Trump ha impulsado el sentimiento en los mercados, con el Crypto Fear and Greed Index subiendo a 33, un cambio notable en comparación con el 10 (Miedo Extremo) registrado a principios de la semana pasada.
Los inversores estarán atentos a la Cumbre Cripto del viernes, esperando más detalles sobre la implementación de esta reserva estratégica de criptoactivos.
El mercado a la espera de un nuevo recorte de tipos en Europa
Javier Molina .- Europa se enfrenta a un panorama macroeconómico retador, en el que la cautela y la acción de política monetaria se entrelazan en un escenario lleno de incertidumbres. Mientras tanto, las bolsas europeas se colocan en zonas de máximos históricos (dividendos incluidos), con descuento de expectativas de tipos más bajos y resultados empresariales que no han decepcionado. Así, parece que el BCE está a punto de reducir nuevamente los tipos de interés, con una expectativa de recorte de 25 puntos básicos que llevará la tasa de depósito al 2,5% este jueves. Esta medida responde a una economía que se muestra débil, con indicadores de crecimiento a la baja y señales de estancamiento, especialmente en las dos mayores economías de la región, Alemania y Francia. Los datos de inflación también juegan un papel decisivo. Aunque la inflación en la eurozona se ha mantenido alrededor del 2,5% en enero, —con expectativas de moderación a medida que la energía se abarata, el BCE se encuentra en la disyuntiva de estimular el crecimiento sin desbordar las presiones inflacionarias. Las previsiones apuntan a que la política de recortes continuará, con una reducción adicional de 50 puntos básicos prevista para el próximo trimestre, y potencialmente llevando la tasa a cerca del 2% a final de año. A esta incertidumbre interna se suma el factor externo. Las amenazas arancelarias de Estados Unidos, donde la imposición de un arancel del 25% a las importaciones europeas puede generar riesgo de un agravamiento de la desaceleración económica. Este escenario podría perjudicar las exportaciones europeas, aumentar la incertidumbre en el entorno global y complicar aún más la tarea del BCE de equilibrar la estabilidad de precios con el impulso al crecimiento. Así las cosas y centrados en los inversores, la clave reside en vigilar de cerca la evolución de la inflación, las decisiones futuras del BCE y las posibles repercusiones de una guerra comercial que podría mermar la confianza en la economía europea. En un entorno de tipos en descenso y una política monetaria cada vez más “dovish”, se abre una oportunidad para aprovechar sectores que se benefician de un coste del dinero más bajo, aquellos sectores y valores con valoraciones más ajustadas… sin descartar los riesgos derivados de un crecimiento débil y un entorno geopolítico incierto. Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital.
La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos. $BTC
El sentimiento en el mercado cripto está en mínimos, como lo indica el Crypto Fear and Greed Index, que ha caído de 55 (Neutral) a 21 (Miedo Extremo) en menos de una semana.
El hackeo a Bybit del pasado viernes sacudió la confianza de los inversores, sumado a la creciente incertidumbre por los aranceles a México y Canadá, que finalmente entrarán en vigor y han generado mayor inquietud en los mercados.
El bitcoin había mantenido bien su soporte en los 92.000 dólares, nivel que se había sostenido desde noviembre de 2024. Sin embargo, una vez roto este soporte, es probable que se haya activado una cascada de liquidaciones de posiciones, lo que aumenta la presión bajista sobre el precio.
Si analizamos ciclos anteriores de mercados alcistas, aún podría haber más caídas. En estos escenarios, los retrocesos del 25-35% son comunes antes de encontrar un suelo y continuar con la tendencia alcista.
Actualmente, el bitcoin ha caído un 20% desde su máximo histórico de 109.300 dólares. Una corrección del 35% lo situaría en torno a los 70.000 dólares. No significa que el precio tenga que llegar necesariamente a ese nivel, pero es una posibilidad.
Si bien es comprensible que los inversores se sientan inseguros ante movimientos tan grandes en dólares, es importante recordar que las correcciones son normales en cualquier activo financiero. Además, el bitcoin sigue subiendo un 70% con respecto a esta misma fecha del año pasado.
El retroceso de la confianza de los consumidores en EEUU revela que la incertidumbre económica sigue siendo alta
Bret Kenwell, analista de inversiones estadounidense de eToro
- La confianza de los consumidores sigue cayendo tras el subidón de noviembre provocado por las elecciones, y la lectura más reciente ha alcanzado su nivel más bajo desde junio. La confianza ha descendido por tercer mes consecutivo, incumpliendo en todos los casos las expectativas de los economistas.
- La incertidumbre económica sigue siendo elevada, ya sea en torno a los aranceles o a datos más centrados en EE. UU. como la inflación o las ventas minoristas. Como recordatorio, el último informe del IPC mostró una inflación superior a la esperada, lo que no dio a los inversores ni a los consumidores la tranquilidad de que el aumento de los precios se está ralentizando.
- Si hay un resquicio de esperanza en el informe de confianza de los consumidores, es que la cifra del mes pasado se revisó ligeramente al alza y se ajusta a la tendencia que hemos observado en los últimos trimestres. Sin embargo, la lectura más baja de este mes no es sorprendente dados algunos de los últimos acontecimientos macroeconómicos.
- Los inversores deberían estar atentos al informe PCE de esta semana. No sólo es el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, sino que dará otra pista sobre cómo se sienten los consumidores con respecto a su poder adquisitivo. Una lectura en línea o inferior podría servir de catalizador de alivio tanto para los consumidores como para los inversores.
Javier Molina, destaca que el mercado sigue mostrando señales mixtas: mientras el SP500 alcanza nuevos récords, los datos económicos débiles, la incertidumbre arancelaria y la subida de expectativas inflacionarias generan un entorno de creciente riesgo y volatilidad contenida.
Los flujos de capital hacia la renta variable europea han repuntado tras 19 semanas de salidas, pero el posicionamiento extremo y la baja liquidez podrían amplificar cualquier movimiento negativo, desencadenando ventas aceleradas. En su opinión, esta semana los inversores deberán vigilar de cerca los datos de PIB y bienes duraderos en EE.UU. (jueves), el índice PCE de inflación (viernes) y los resultados de Nvidia (miércoles), clave para las bolsas. En un entorno de incertidumbre creciente, más vale tener el paracaídas a mano
Ida hasta máximos históricos y vuelta al origen, en un entorno de creciente volatilidad. Aviso para viajeros pues me temo se cierne sobre el camino, una amenaza inminente.
Los datos económicos han sido débiles, se han registrado nuevos riesgos en materia de aranceles y las previsiones de importantes empresas han resultado poco alentadoras. Aun así, el índice SP500 alcanzó dos cierres récord esta semana lo que evidencia que, pese a los reveses a corto plazo, el optimismo en el mercado sigue latente.
Por otro lado, los flujos de capital hacia la renta variable europea están acelerándose de forma notable. Tras casi 19 semanas de salidas, los fondos de acciones europeos han registrado entradas significativas durante dos semanas consecutivas, siendo el último el mayor desde principios de 2022 (+4000 millones de USD). Este giro, impulsado por el fuerte desempeño de las acciones europeas en comparación con sus pares globales, sugiere que los inversores están empezando a reasignar capital hacia un activo históricamente infravalorado.
Si bien es cierto que entra dinero de inversor minorista, se observan entradas en planes de jubilación y se ejecutan programas de recompra de acciones, el mercado en general muestra un posicionamiento excesivo, con niveles de efectivo entre gestores de fondos en mínimos históricos. Es decir, el grado de inversión en riesgo es máximo. Esta situación genera unos niveles de baja liquidez que ha mantenido la volatilidad en niveles bajos. No obstante, de producirse cualquier momento de “miedo” o movimiento negativo en las cotizaciones, el riesgo de amplificación es máximo, lo que generaría ventas aceleradas y fuertes caídas con aumento de la volatilidad.
Mientras tanto, el panorama inflacionario añade una capa extra de preocupación. La encuesta final de expectativas de inflación de la Universidad de Michigan ha elevado la perspectiva a 3,5% para el horizonte de 5 a 10 años, el nivel más alto desde 1995. Este incremento evoca momentos de 2022, cuando métricas similares impulsaron importantes subidas de tipos por parte de la Reserva Federal, y genera inquietud sobre una posible espiral inflacionaria si los consumidores comienzan a adelantar su gasto.
Así las cosas y pendientes de las elecciones en Alemania, aunque se observan señales positivas como los máximos alcanzados por muchos índices mundiales y el repunte en los flujos hacia fondos de renta variable, los fundamentos económicos débiles, el posicionamiento extremo y el aumento de las expectativas inflacionarias exigen una estrategia de inversión cautelosa. Los inversores deben estar preparados para ajustar sus posiciones en función de la evolución de la economía y la política monetaria, ya que el entorno, aunque optimista a primera vista, podría volverse volátil ante cambios inesperados. Hoy más que nunca, no te olvides el paracaídas y repasa cómo activarlo mientras seguimos disfrutando del vuelo.
¿Qué vigilar esta semana?
Datos Macro que vigilar:
Jueves, publicación de la segunda estimación del PIB del cuarto trimestre en USA y los datos de bienes duraderos del mes anterior.Viernes, publicación del índice PCE de enero, la medida de inflación preferida por la Fed. Resultados relevantes: Lunes: Trip.com Group, Zoom Communications y SBA CommunicationsMartes: Home DepotMiércoles: Nvidia (clave para las bolsas), Salesforce y Stellantis.Jueves: Vistra, HP, Warner Bros. Discovery y NetApp.
Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital.
La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos. $BTC
La versión Trump 2.0 diversifica políticas económicas en la semana de las elecciones alemanas
La Administración Trump sigue mostrando sus cartas Por lo general, una sola política domina cada año después de la elección de un nuevo gobierno (por ejemplo, la reforma fiscal en 2017, la guerra comercial en 2018, el COVID-19 en 2020 y la política industrial/Ley CHIPS/IRA en 2021). Sin embargo, Trump 2.0 está abordando múltiples políticas simultáneamente. La relación ruido-señal es excepcionalmente alta: concéntrese en lo que importa y en lo que sabemos, como se describe a continuación. Gran parte del debate arancelario cae en la categoría de "incógnitas conocidas", con un alcance y una secuencia aún inciertos.
Lo que sabemos:
1) Aranceles: los mercados de divisas son donde la política comercial aparece más y, actualmente, los mercados están incorporando en los precios un escenario similar a un arancel global. Trump quiere que los países negocien con él directamente. Amenaza con aranceles recíprocos para lograr que los países hablen con él (un ejemplo de ello es Modi). Si los aranceles recíprocos entran en vigor, los países de mercados emergentes serán los más afectados (India, Argentina, México, Brasil, Vietnam, Taiwán, Indonesia). Desde el punto de vista de las inversiones, creemos que los sectores de servicios tendrán un mejor rendimiento que los sectores de bienes.
Empresas que están a favor de los impuestos ajustables en frontera (ganadoras): Boeing (BA), General Electric (GE), Caterpillar (CAT), entidades financieras como Bank of America (BAC), JP Morgan (JPM), Mastercard (MA), Prudential (PRU.L). Empresas que están en contra de los impuestos ajustables en frontera (perdedoras): Walmart (WMT), Nike (NKE), Gap (GAP), Toyota (TM).
Por último, creemos que China recibe un trato diferente al de otros países. Trump no quiere que ninguna empresa estadounidense opere en China, punto. Las empresas estadounidenses apalancadas en China seguirán estando bajo presión.
2) Históricamente, las acciones tienen un buen rendimiento en el primer año de un nuevo presidente, a menos que haya una recesión. Los últimos cuatro ciclos de primeros años de un presidente han producido retornos de +20%. Es el segundo año en que las acciones se ven presionadas cuando las políticas se filtran a través de la economía.
3) Desde 1973, las finanzas han superado al S&P 500 durante cada primer año de un nuevo presidente (excepto un año, la crisis financiera de 2009). Las acciones de atención médica han superado al S&P 500 en el primer año de cada administración republicana desde Reagan, 1981.
4) ¿Qué indicadores de los mercados financieros son los más importantes para la nueva administración (según la reciente entrevista del secretario del Tesoro Scott Bessent con Larry Kudlow)? 1. Rendimiento a 10 años, 2. Precio del petróleo. 3. Precio del oro: los monitoreamos para medir la dirección de la política.
5) Si el Congreso quisiera hacer recortes de impuestos no pagados, el mercado de bonos sería un castigo. Por lo tanto, concéntrese primero en reducir el gasto a niveles históricos (DOGE). Sectores que se ven sometidos a presión debido a la disminución del gasto: bienes de consumo básicos, energía, educación, transporte. Positivo para las acciones de defensa.
6) Para el primer semestre de 2025, creemos que el mercado estadounidense está bien respaldado por la liquidez suministrada por el Tesoro estadounidense. El 21 de enero, Estados Unidos alcanzó el techo de la deuda (Estados Unidos no puede emitir nueva deuda neta). En cambio, el Tesoro ahora está pagando sus facturas, un viento de cola de liquidez (400-500 mil millones de USD) para los mercados (mantiene bajos los rendimientos), las condiciones financieras se relajan. En efecto, similar a la flexibilización cuantitativa. Esto se mantendrá hasta que el Congreso eleve el techo de la deuda (puede emitir nueva deuda), y hasta entonces ayudará a mantener los rendimientos/USD bajo control. Las fuerzas contrarias (rendimientos más altos) son: 1. IPC rígido, 2. Aranceles, 3. Déficit presupuestario
En resumen: la estrategia política de Trump 2.0, en particular en torno a los aranceles, está creando un alto nivel de incertidumbre en los mercados. Los sectores clave que probablemente tengan un mejor desempeño incluyen el financiero, el de servicios y las empresas con impuestos ajustables en frontera, mientras que aquellos expuestos a China o dependientes del comercio global pueden enfrentar presiones. La liquidez del Tesoro de Estados Unidos y un dólar debilitado podrían respaldar al mercado en el primer semestre de 2025, pero persisten los riesgos, incluidos los aranceles y la inflación persistente.
Expectativas para las próximas elecciones en Alemania
Las encuestas muestran que la CDU/CSU lidera cómodamente, seguida por la AfD en segundo lugar. El SPD y los Verdes están en una reñida carrera por el tercer puesto, mientras que el FDP, Die Linke y BSW luchan por el umbral del cinco por ciento. Quedan preguntas clave: ¿qué tan fuerte será el desempeño de la CDU/CSU, qué socio de coalición elegirán y será suficiente un solo socio? Con el líder de la CDU, Friedrich Merz, descartando la cooperación con la AfD, la elección de 2029 podría volverse significativamente más interesante, especialmente si el apoyo a la AfD continúa creciendo.
Es posible que los mercados reaccionen a corto plazo en caso de un resultado inesperado o de negociaciones difíciles para una coalición, pero los factores a largo plazo, como las tasas de interés, la inflación y la economía global, siguen siendo más cruciales.
Análisis del DAX: Una semana antes de las elecciones federales alemanas (domingo 23 de febrero), el DAX continuó su repunte récord, mientras que la economía alemana sigue en recesión. Esta aparente discrepancia se explica fácilmente: las empresas del DAX generan la mayor parte de sus ingresos en el extranjero. En los principales mercados de exportación, como Estados Unidos, China y Francia, las condiciones no son perfectas, pero siguen siendo mejores que en Alemania. Gigantes globales como SAP, Siemens e Infineon se benefician de megatendencias como la digitalización, la automatización y la energía renovable.
Estas acciones alemanas deberían estar en su lista de vigilancia: los desafíos clave incluyen la expansión de la infraestructura (ThyssenKrupp, Hochtief, Bilfinger), la reducción de la burocracia y la digitalización (SAP, Software AG, Bechtle), la transición energética (Siemens Energy, Nordex, Encavis), la vivienda (Vonovia, LEG Immobilien), las tecnologías futuras (Infineon, Carl Zeiss Meditec) y las reformas en materia de pensiones y atención médica (Fresenius, Siemens Healthineers, Medios).
Alemania se mantiene firme en su freno de la deuda: con una relación deuda/PIB del 63 por ciento, Alemania sigue siendo sólida según los estándares internacionales. Japón está cuatro veces más endeudado, con un 250 por ciento, mientras que Italia (135 por ciento) y los EE. UU. (123 por ciento) tienen aproximadamente el doble de niveles de deuda. Para alcanzar una relación de deuda del 101 por ciento como el Reino Unido, Alemania necesitaría asumir alrededor de 1,59 billones de euros en deuda adicional. Incluso una fracción de esto podría financiar inversiones muy necesarias sin poner en peligro la estabilidad fiscal a largo plazo. Cabe destacar que Alemania es el único país en nuestra comparación (ver gráfico) con un ratio de deuda en descenso en los últimos 20 años.
La deuda por sí sola no resolverá los problemas estructurales de Alemania: sus bajos niveles de deuda brindan un margen fiscal significativo para el crecimiento y la gestión de la crisis, una oportunidad que sigue en gran medida sin explotar.
En resumen: es poco probable que las próximas elecciones alemanas alteren los mercados a menos que las negociaciones de coalición resulten inesperadamente difíciles. Los inversores deberían centrarse en temas estructurales, digitalización, automatización y transición energética, al tiempo que vigilan los posibles cambios fiscales posteriores a las elecciones, en particular en lo que respecta a la infraestructura y la política industrial.
Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital. La inversión en criptoactivos no está regulada en algunos países de la UE ni en el Reino Unido. No existe protección al consumidor. Su capital está sujeto a riesgos. #TRUMP $BTC
Justicia de EE.UU. Suspende Caso de la SEC Contra Binance: Un Paso Clave para el Exchange
"Estamos agradecidos al presidente interino Uyeda por su enfoque reflexivo para asegurar que los activos digitales reciban el enfoque legislativo y regulatorio apropiado en esta nueva y dorada era de blockchain en los EE.UU. y en todo el mundo. El caso de la SEC siempre ha carecido de mérito y estamos ansiosos por dejar esto atrás y continuar nuestro enfoque en mantener a Binance como el exchange más seguro, con licencia y confiable del mundo."
¿Cómo evolucionará el financiamiento de VC funding para inteligencia artificial en 2025?
El financiamiento de capital de riesgo (VC) en el sector de la inteligencia artificial (IA) ha experimentado un crecimiento notable en 2024, consolidándose como uno de los sectores más atractivos para los inversores. Puntos Claves En el segundo trimestre de 2024, los VC invirtieron $25.3 mil millones en IA, lo que marca un aumento del 30% con respecto al primer trimestre.El 80% de las inversiones se destinaron a empresas en fases iniciales (Seed y Series A), lo que demuestra el interés por las tecnologías emergentes.Estados Unidos sigue dominando las inversiones en IA, aunque países como China y la Unión Europea están mostrando un crecimiento significativo en la atracción de fondos debido a la consolidación de políticas públicas y la alta inversión en investigación y desarrollo. Las empresas emergentes y los proyectos más establecidos en IA siguen recibiendo fuertes inversiones, con un énfasis particular en las soluciones innovadoras de machine learning, procesamiento de lenguaje natural y automatización. Pablo Rutigliano, fundador de Atómico 3, explicó que la tasa de financiación en el sector de IA está mostrando señales de desaceleración. Estamos viendo un cambio en el que las inversiones más grandes tienden a ser más selectivas, lo que podría indicar una reversión en la tendencia general. Esto podría marcar el comienzo de un periodo donde las expectativas de crecimiento futuro no son tan optimistas. Sin embargo, añadió que, una vez superado este ciclo, y dependiendo de la evolución de la tecnología, el mercado de IA podría comenzar a "ajustar el rumbo", lo que potencialmente llevará a una nueva fase impulsada por una inversión más cautelosa y concentrada. ¿Cómo Funciona el Financiamiento de VC en IA? El financiamiento de IA a través de VC generalmente sigue varias etapas: Seed Funding: En esta fase, los inversores proporcionan capital inicial para la investigación, desarrollo de prototipos y validación de ideas disruptivas en IA.Series A, B, C, etc.: Durante las rondas de financiamiento posteriores, las empresas buscan recursos adicionales para escalar sus soluciones tecnológicas, atraer talento especializado y expandirse a nivel global. Evolución de la Inversión de VC en IA en 2024 Durante el primer semestre de 2024, los VC invirtieron más de $25.3 mil millones en IA, lo que refleja un crecimiento robusto en el sector. Las inversiones en IA están centradas principalmente en áreas como la automatización de procesos empresariales, la IA generativa y el uso de la IA en sectores como la salud, la educación y las finanzas. El tamaño promedio de cada operación de inversión aumentó a $5.6 millones, una clara señal del mayor interés por proyectos con un fuerte potencial a largo plazo. Las valoraciones de las empresas de IA también mostraron una tendencia ascendente, con la valoración media de las empresas alcanzando los $150 millones, lo que refleja una confianza creciente de los inversores en el impacto disruptivo de la IA en diversas industrias. Maria Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT afirmó que durante el año 2025, esperamos que el financiamiento en criptomonedas y en inteligencia artificial siga una tendencia de consolidación y especialización. En el sector cripto, los fondos estarán cada vez más enfocados en proyectos con fundamentos sólidos, cumplimiento normativo y soluciones que aporten escalabilidad y adopción real. El mercado ya no premia las narrativas especulativas, sino la construcción de infraestructuras robustas y servicios que conecten con la economía tradicional. ¿Cómo Evolucionará el VC Funding en IA en 2025? Se espera que el financiamiento de VC en IA continúe creciendo en 2025, con un mayor enfoque en la consolidación de empresas tecnológicas que ya han alcanzado un nivel avanzado de desarrollo. Las rondas de Series B y C probablemente experimentarán un aumento, a medida que las empresas busquen capital para escalar soluciones de IA a nivel global. El mercado de IA también verá un enfoque intensificado en aplicaciones industriales, desde la automatización de la manufactura hasta la adopción masiva de IA en servicios de atención al cliente, la logística y la ciberseguridad. Asimismo, se anticipa que las políticas públicas en países como Estados Unidos, la Unión Europea y China impulsarán aún más el desarrollo de la IA a través de incentivos fiscales, apoyo a la investigación y la implementación de marcos regulatorios. Las nuevas tecnologías como la IA explicable, el uso de redes neuronales para la mejora de procesos industriales y el avance en la creación de modelos de IA más éticos y sostenibles recibirán un enfoque importante en las rondas de inversión. Sin embargo, también se espera que los inversores sean más cautelosos, dado el riesgo inherente al rápido avance de la tecnología. En resumen, 2025 se perfila como un año de consolidación para el VC en IA, con un enfoque en fortalecer la infraestructura de las empresas tecnológicas, así como en aprovechar el crecimiento en mercados internacionales y sectores emergentes. A medida que la IA sigue redefiniendo la innovación, el capital de riesgo seguirá siendo clave para impulsar su desarrollo y adopción a escala global.
Tether anunció durante el evento PLAN B en El Salvador, que llevará USDt, la stablecoin con mayor capitalización de mercado, a la red base de Bitcoin y a Lightning Network.
Esto permitirá transacciones rápidas y de bajo costo en USDt, aprovechando la seguridad robusta de Bitcoin.
Esta integración podría abrir nuevas oportunidades para la adopción de Bitcoin en los sistemas financieros cotidianos, según el comunicado de prensa.
Además, con Trump en el cargo y su decisión de prohibir una moneda digital de banco central (CBDC) en EE.UU., los emisores de stablecoins, como Tether, podrían beneficiarse significativamente en el futuro cercano.
Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital. $BTC #tether
Ripple se asocia con Ondo Finance para llevar bonos del Tesoro tokenizados al XRP Ledger
Ripple anunció la semana pasada su asociación con Ondo Finance, un emisor de activos del mundo real, para tokenizar bonos del Tesoro de EE.UU. en el XRP Ledger (XRPL).
Fundada en 2021, Ondo Finance es una plataforma DeFi que busca democratizar el acceso a productos financieros institucionales mediante la tokenización de activos tradicionales.
Gracias a esta colaboración, los inversores institucionales en XRPL podrán acceder al fondo de bonos del Tesoro a corto plazo de Ondo (OUSG) las 24 horas del día, los 7 días de la semana, utilizando RLUSD, la stablecoin de Ripple denominada en dólares estadounidenses.
Se espera que este despliegue se haga efectivo en los próximos seis meses.
El mercado de activos tokenizados está en pleno crecimiento, impulsado por la demanda institucional de liquidez, eficiencia y transparencia. Se estima que este sector podría alcanzar 16 billones de dólares para 2030. $XRP #Ripple