A pesar de observar ciertos movimientos de corrección recientemente, los caminos recorridos por el universo cripto en este año señalan que las expectativas siguen en auge.
Quien acompañó los bull runs de 2017 y 2021 sabe que estas fases traen retornos impresionantes, pero también riesgos ampliados. Muchos inversores multiplicaron fortunas en poco tiempo, pero otros devolvieron todas las ganancias por falta de estrategia. La verdad es que no basta con surfear la euforia — es necesario saber cómo posicionarse.
Por eso, en este artículo te presentaremos tres estrategias de trading indispensables para la próxima corrida alcista: gestión de riesgo, disciplina en entradas y salidas, y diversificación de portafolio.
1. Gestión de riesgo: proteger el capital antes de buscar ganancias
En un mercado de fuertes alzas, es fácil olvidar que el riesgo sigue presente. El error más común es creer que “todo solo va a subir”. La primera regla, por lo tanto, es simple: proteger el capital es más importante que buscar multiplicaciones rápidas.
El uso de stop-loss es la herramienta más básica y, al mismo tiempo, más descuidada. Durante una corrida alcista, caídas del 15% al 30% en cuestión de días son comunes, y quienes no tienen stops definidos pueden ver ganancias evaporarse. El secreto está en ajustarlos de forma inteligente: no tan cerca como para ser activados en correcciones normales, pero no tan lejos como para comprometer buena parte del portafolio.
Otro aspecto crítico es la apalancamiento. El mercado cripto ofrece márgenes de hasta 100x en algunas corretoras, pero esto rara vez es sostenible para el inversionista común. En octubre de 2025, miles de millones de dólares fueron liquidadas en posiciones apalancadas durante caídas repentinas del BTC y del ETH. La lección es clara: el apalancamiento debe ser usado con extremo cuidado y, idealmente, solo por traders muy experimentados.
Además, mantener una reserva en stablecoins (como USDT, USDC o DAI) garantiza liquidez inmediata. Esta práctica permite comprar en caídas sin necesidad de liquidar posiciones principales, funcionando como “munición” estratégica durante las correcciones.
2. Saber cuándo entrar y cuándo salir: la disciplina es todo
Uno de los mayores desafíos en corridas alcistas es identificar puntos de entrada y salida. La emoción domina: muchos entran tarde, comprando en el pico, y salen demasiado pronto o demasiado tarde.
Indicadores técnicos pueden ser aliados importantes. El RSI (Índice de Fuerza Relativa) ayuda a identificar si un activo está sobrecomprado (por encima de 70) o sobrevendido (por debajo de 30). Ya las medias móviles de 50 y 200 días indican tendencias más amplias: cuando el precio se mantiene por encima de la media de 200 días, generalmente hay una tendencia alcista consolidada.
Además, entender zonas de soporte y resistencia es crucial. Comprar cerca de soportes aumenta la probabilidad de éxito, mientras que vender en resistencias históricas reduce el riesgo de quedar atrapado en reversiones.
Una práctica eficiente es realizar ganancias parciales. En lugar de esperar el “punto perfecto” para vender, el inversionista puede programar ventas fraccionadas en diferentes niveles de precio. Esto garantiza que parte de las ganancias se concrete y disminuye la presión emocional.
Órdenes limitadas de compra y venta son otro recurso subestimado. Ellas permiten definir precios objetivo y actuar automáticamente, evitando que decisiones sean guiadas solo por el impulso del momento.
3. Diversificación de portafolio: equilibrar riesgo y oportunidad
La tercera estrategia es la diversificación. En períodos de alza, es común ver inversionistas concentrar todo en un único activo que parece prometedor. Pero, así como ocurrió en 2021 con las meme coins, quienes apostaron todas las fichas en solo una narrativa corrieron riesgos innecesarios.
Un portafolio equilibrado debe incluir activos consolidados, como BTC y ETH, que ofrecen mayor estabilidad relativa. También es válido mantener una parte en altcoins intermedias, como BNB, SOL o ADA, que pueden valorizarse considerablemente en corridas alcistas. Y, para quienes buscan multiplicaciones más audaces, una pequeña porción puede ser asignada a proyectos emergentes de sectores en ascenso.
Diversificación también significa estar atento a las narrativas dominantes. En ciclos anteriores, sectores como DeFi y NFTs ganaron protagonismo. Para 2025, tendencias como tokenización de activos reales (RWA), inteligencia artificial integrada al blockchain y capas 2 de Ethereum aparecen como las más fuertes. Tener exposición a diferentes narrativas aumenta las posibilidades de capturar a los grandes ganadores del ciclo.
Otro punto es diversificar no solo en activos, sino también en estrategias de ingresos. Parte del portafolio puede estar en staking, otra en pools de liquidez confiables y otra en hold a largo plazo. Así, el inversionista garantiza un flujo constante de rendimientos pasivos, incluso en momentos de consolidación.
Errores más comunes en corridas alcistas
A pesar de las oportunidades, muchos repiten errores ya conocidos. El FOMO (Fear of Missing Out) lleva a los inversionistas a comprar en el pico, movidos por el miedo de “quedarse fuera”. Otro error recurrente es no realizar ganancias: en 2021, innumerables inversionistas vieron portafolios multiplicarse por diez, pero devolvieron todo en la corrección porque creyeron que la alza no tendría fin.
La negligencia con cuestiones fiscales y tributarias también puede costar caro. En varios países de América Latina, como Brasil y México, las ganancias en cripto ya son tributadas. Planificar la parte fiscal es esencial para no transformar ganancias en dolor de cabeza.
2025 está siendo un año de relevantes avances
La corrida alcista de 2025 puede ser la más significativa hasta hoy, impulsada por la entrada de capital institucional a través de ETFs, por la adopción creciente de stablecoins en países emergentes y por la expansión de casos de uso del blockchain. Pero, como siempre, el mercado no sube en línea recta. Habrá correcciones bruscas, noticias inesperadas y cambios de humor colectivo.
Estar preparado significa tener claridad sobre cuánto arriesgar, cuándo entrar y salir, y cómo equilibrar la cartera. Eso es lo que separa a los inversionistas consistentes de los especuladores a corto plazo.
Estrategia y estudio son los mejores escudos
Una corrida alcista puede parecer una marea que levanta todos los barcos, pero la realidad es que solo quienes tienen estrategia pueden cruzar este océano de forma segura. Gestión de riesgo, disciplina en entradas y salidas, y diversificación de portafolio no son conceptos abstractos: son herramientas prácticas que, si se aplican correctamente, pueden transformar un ciclo de alza en un divisor de aguas financiero.
En última instancia, la cuestión no es solo si vivimos o no una corrida alcista en 2025, sino cómo te prepararás para aprovechar este tipo de situación sin ser víctima de la propia euforia.
¿Y tú, te consideras una persona preparada para eventos de este tipo?
#bullish #Bullrun #estrategia #trading
---
Imagen generada en Sora AI


