La Unión Europea alcanza un hito decisivo en la regulación de las criptomonedas. Con la adopción del Reglamento sobre la lucha contra el blanqueo de capitales (AMLR), previsto para entrar en vigor el 1 de julio de 2027, Bruselas impone una trazabilidad aumentada de las transacciones cripto, poniendo fin al anonimato on-chain.
🔍 AMLR: el fin del anonimato on-chain
El reglamento AMLR apunta específicamente a las criptomonedas centradas en la privacidad, como Monero (XMR) y Zcash (ZEC), al prohibir su uso e intercambio a través de plataformas reguladas. Los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP) deberán ahora identificar sistemáticamente al remitente y al destinatario de cada transacción, incluso para las billeteras autoalojadas cuando interactúan con servicios regulados.
.
🛡️ AMLA: un ojo en el ecosistema cripto
Para supervisar la aplicación de estas medidas, la Unión Europea ha creado la Autoridad Europea de Lucha contra el Blanqueo de Capitales (AMLA). Esta entidad supervisará directamente hasta 40 proveedores de cripto que operan en al menos seis Estados miembros y gestionan más de 20,000 cuentas o 50 millones de euros en volúmenes anuales.
⚠️ Críticas sobre la eficacia y el alcance
Se levantan voces contra esta regulación, calificándola de ataque a la privacidad financiera. Riccardo Spagni, desarrollador de Monero, denuncia una vigilancia sistemática que podría empujar a los usuarios hacia soluciones no reguladas.
🧭 Hacia una redefinición de la privacidad financiera
Con el AMLR, la Unión Europea redefine los contornos de la privacidad financiera en la era digital. Si el objetivo declarado es la lucha contra el blanqueo de capitales, la implementación de estas medidas plantea preguntas sobre el equilibrio entre seguridad y libertad individual.
fuente: Cryptoast.fr