En un momento de crecientes tensiones geopolíticas y guerras monetarias, ha surgido una acusación que sacude los cimientos de las finanzas globales, colocando a las stable coins en el centro de un supuesto complot internacional. Rusia acusa a Estados Unidos de planear un "reseteo cripto" para borrar gran parte de su deuda, una idea que, de ser cierta, tendría implicaciones masivas para todo el sistema financiero mundial.
Examinamos la teoría lanzada por Moscú, la viabilidad de tal maniobra y, fundamentalmente, por qué muchos expertos occidentales creen que las stable coins cumplen, paradójicamente, una función totalmente opuesta: reforzar el dominio del dólar.
La Tesis Rusa: El Plan para Devaluar 37 Billones
La explosiva acusación fue lanzada por Anton Koviakov, asesor del presidente Vladimir Putin en temas económicos. Koviakov afirmó que Washington está preparando un reinicio financiero global (un "reset") para resolver su colosal deuda pública, la cual ronda los 37 billones de dólares (o 37 trillones americanos).
Según Koviakov, la maniobra se basa en utilizar las stable coins (criptomonedas de valor estable, como la $USDT o la
$USDC ) y el
#oro .
El supuesto mecanismo de devaluación:
Traslado de la Deuda: Estados Unidos trasladaría parte de su deuda pública a una "nube cripto". El asesor ruso acusa a EE. UU. de querer "tokenizar su deuda".Dilución Inflacionaria: Washington fomentaría el uso global de estas monedas digitales respaldadas por el dólar. Al incrementar la masa de dólares digitales en circulación a nivel mundial, el valor real de cada dólar se diluiría.El Resultado: Esta estrategia, conocida como inflar la deuda, permitiría a EE. UU. pagar la misma cantidad nominal de pasivos pero con una moneda depreciada. El objetivo, afirma la acusación, sería empezar de cero sin tener que declarar una bancarrota.
Koviakov comparó esta táctica con episodios históricos en los que EE. UU. resolvió sus problemas financieros "a expensas del mundo", como cuando devaluó el dólar en los años 30 o cuando Nixon lo desligó del patrón oro en 1971, aligerando la carga de deuda estadounidense mediante la inflación global.
¿Propaganda o Realidad? Los Límites del "Reseteo Cripto"
Las afirmaciones de Koviakov han generado un intenso debate, pero muchos analistas occidentales las consideran propaganda rusa diseñada para sembrar desconfianza en el sistema dólar. Existen argumentos de peso que cuestionan la viabilidad del "reseteo cripto":
La Escala Descomunal: La deuda de $37 billones es gigantesca y excede con mucho las herramientas sugeridas. Esta cifra equivale a 10 veces el valor de todo el mercado de criptomonedas, el cual ronda los $3 billones. No es posible "esconder 37 billones con un truco tan simple".Costo Reputacional: Si Estados Unidos intentara un default encubierto vía inflación exorbitante o un truco cripto, la confianza global en el dólar se vería muy dañada. La pérdida de credibilidad y la sensación de haber sido "estafados" por un aliado desencadenarían ventas masivas de bonos y una crisis tremenda. Como conclusión, "el remedio podría salir peor que la enfermedad".Resistencia Internacional: El resto del mundo no aceptaría pagar la factura de la deuda estadounidense mediante la inflación. De hecho, los bancos centrales de mercados emergentes ya han aumentado la compra de oro para reducir su exposición al dólar.
En resumen, la idea de que Estados Unidos pueda "descargar trillones en una blockchain y evaporarlos mágicamente" se considera un abismo y una táctica política más que una hoja de ruta concreta.
La Paradoja: Stable Coins como Refuerzo del Dominio del Dólar
Lejos de ser un arma para defraudar, la visión predominante en Occidente es que las stable coins son, irónicamente, una extensión del poderío del dólar.
Funcionarios estadounidenses han sido claros al respecto:
Aumento de la Demanda de Deuda: Exponentes como Paul Ryan han señalado que las stable coins respaldadas por dólares generan demanda de deuda estadounidense y ayudan a financiar la deuda pública.El Mecanismo de Financiamiento: Empresas emisoras de stable coins, como
#Tether (USDT), colocan gran parte de sus reservas en bonos del Tesoro de EE. UU..El Resultado: Cada dólar digital emitido representa un préstamo que, en última instancia, financia al gobierno de Estados Unidos. Teter Limited se ha convertido en uno de los mayores tenedores de deuda estadounidense del mundo, con cerca de 120.000 millones en bonos del Tesoro, superando la cartera de países como Alemania.
Desde esta perspectiva, la "nube cripto" a la que alude Koviakov no es una trampa para hacer desaparecer la deuda, sino una nueva infraestructura global para distribuirla y sostener la influencia del dólar en la economía global. La digitalización del dólar mantiene la primacía estadounidense y amplía la base de compradores de su deuda a cualquier persona con un teléfono móvil.
Sigue una Guerra Fría Financiera
El debate sobre el "reseteo cripto" se sitúa en medio de una guerra fría financiera entre Este y Oeste.
Si bien la inflación siempre ha sido una herramienta que diluye el valor real de las deudas (algo que ya sucede con el dólar tradicional), la idea de un borrado mágico de $37 billones es inverosímil debido a los límites prácticos y políticos. El verdadero interrogante no es si Washington quiere diluir su deuda, sino hasta qué punto el resto del mundo lo va a permitir o lo va a adaptar en sus propias estrategias.
Mientras Rusia advierte de complots y anima a buscar refugio en el oro y monedas no dolarizadas, Estados Unidos promueve la innovación fintech y la estabilidad que, según argumenta, ofrece su liderazgo monetario. Lo cierto es que, en última instancia, las criptomonedas están redefiniendo cómo circula el dinero, y las grandes potencias intentarán que ese cambio juegue a su favor.