Según Cointelegraph, las plataformas de finanzas descentralizadas (DeFi) presentan una ventaja de costo significativa sobre los bancos tradicionales en la incorporación de nuevos usuarios, como destacó Anton Bukov, cofundador del intercambio descentralizado 1inch. Hablando en la Semana de Blockchain de los Países Bajos en Ámsterdam el 22 de mayo, Bukov enfatizó que los bancos tradicionales incurren en costos que oscilan entre $100 y $300 por usuario para la verificación de documentos y la configuración de cuentas, mientras que los bancos en línea gastan aproximadamente $20 a $30. En marcado contraste, las plataformas DeFi requieren recursos mínimos más allá de un teléfono inteligente y acceso a internet, lo que hace que el proceso de incorporación sea prácticamente gratuito. Bukov señaló: "La incorporación a DeFi literalmente cuesta cero. No necesitas infraestructura física ni procesos de verificación prolongados. Solo conéctate y transacciona." Esta eficiencia de costos posiciona a DeFi como una solución viable para alcanzar a las 1.4 mil millones de personas no bancarizadas en todo el mundo, que permanecen excluidas de los sistemas financieros tradicionales debido a los altos gastos de incorporación.
Bukov elaboró además sobre el potencial de DeFi para integrar a los no bancarizados en la economía global, permitiéndoles participar en transacciones reales utilizando stablecoins como USDt (USDT) de Tether. Señaló que las finanzas tradicionales imponen altas barreras de entrada, mientras que DeFi ofrece una alternativa más accesible. A medida que el acceso a internet continúa expandiéndose globalmente, DeFi está preparado para alcanzar a usuarios que nunca han tenido acceso a servicios bancarios tradicionales. Bukov ilustró esto al afirmar: "Solo puedes conseguir un teléfono, acceso a internet, y puedes intercambiar tu pollo por USDT," subrayando la facilidad con la que DeFi facilita la participación en la economía global.
Además de promover la inclusión financiera, Bukov destacó las implicaciones más amplias de DeFi en proporcionar acceso a la liquidez global. Describió las criptomonedas como una zona económica independiente en evolución, donde los protocolos descentralizados facilitan el flujo de cientos de miles de millones de dólares. "Las criptomonedas no se tratan solo de adoptar stablecoins o construir monedas digitales nacionales," observó Bukov. "Es un creciente centro de liquidez global." Este dinámico entorno de liquidez fomenta la experimentación financiera, estrategias de rendimiento y movimiento de capital transfronterizo. Bukov también enfatizó las oportunidades económicas disponibles para los países que alineen sus regulaciones para facilitar el acceso a esta liquidez global. "Cuantos más países comercien entre sí, más éxito tendrán. Las criptomonedas funcionan de la misma manera," concluyó.