📈🌆Nueva York sigue encabezando las listas—pero en 2025, las finanzas globales están cambiando rápidamente. Dubái subió al 12º lugar. Miami y Vancouver avanzaron más de 10 posiciones. Y en Asia, ciudades como Hangzhou, Nueva Delhi y Ho Chi Minh están construyendo en silencio el futuro.
El Índice de Centros Financieros Globales (GFCI) clasifica 119 centros según su competitividad en cinco métricas clave: clima regulatorio, capital humano, infraestructura, profundidad del sector. Y mientras los gigantes habituales—Nueva York, Londres, Hong Kong—mantienen su posición, las grietas en el antiguo dominio están apareciendo.
Tel Aviv cayó 15 lugares. Johannesburgo y Kuwait se desplomaron. La volatilidad política, la fuga de capitales y la inacción regulatoria han convertido a centros una vez prometedores en historias de advertencia. Mientras tanto, Dubái continúa su campaña centrada en fintech, atrayendo talento con un impuesto del 0%, marcos de stablecoin y pilotos de Web3 respaldados por el soberano.
¿Por qué importa esto? Porque las finanzas ya no se trata solo de bancos. Se trata de protocolos. DeFi de grado soberano. Mercados de capital tokenizados. Las ciudades que adoptan la infraestructura cripto están subiendo—no a pesar de la regulación, sino a causa de ella.
Singapur (rango 4) está respaldando capas de liquidación en blockchain. Zúrich (13) alberga a los principales actores en custodia cripto. Incluso Abu Dhabi (38) está emergiendo como un laboratorio de tokenización con financiación de grado petrolero. Esto no es solo un realineamiento geográfico—es el nacimiento de la era del capital programable.
A medida que el capital se convierte en código, la geografía se vuelve opcional. El “top 40” de mañana puede no vivir en un mapa en absoluto—sino en la cadena.
Entonces: ¿quién construye la nueva Wall Street? ¿La ciudad que regula el cripto fuera de sus costas—o la que construye con ello?#AMAGE