En el Ômbito de las aplicaciones descentralizadas (dApps), WalletConnect ha sido durante años una infraestructura fundamental. Su ventana emergente con código QR ha permitido millones de conexiones entre wallets y plataformas DeFi, juegos Web3 y marketplaces NFT.
Sin embargo, la versión 1.0, lanzada en 2018, ya no satisfacĆa las necesidades del ecosistema Web3 actual. En un entorno dominado por mĆŗltiples blockchains, sesiones persistentes y flujos de autorización mĆ”s complejos, se hacĆa necesaria una evolución radical.
Esta evolución llegó con
#WalletConnect 2.0, un rediseƱo completo del protocolo.
Arquitectura técnica: ¿Qué cambios se implementan?
La versión 2.0 introduce una nueva arquitectura basada en relayers descentralizados, topics pub-sub con namespaces para separar cadenas compatibles y una robusta capacidad para sesiones multichain con autorización granular.
Principales mejoras:
* Sesiones persistentes: Los usuarios ya no necesitan reconectarse al refrescar la dApp o cambiar de red.
* Conexión multichain real: Una sola sesión permite operaciones simultÔneas en Ethereum, Polygon y Binance Smart Chain.
* Autorización modular: La dApp puede solicitar permisos especĆficos (firma, transferencia, etc.) para cada red o contrato involucrado.
Mensajes fuera de banda: Comunicación en tiempo real sin necesidad de conexión directa, incluso sin abrir la aplicación descentralizada (dApp).
Desde la perspectiva del desarrollador, estas sesiones se gestionan a travĆ©s de @walletconnect/sign-client y ahora requieren una gestión mĆ”s explĆcita del emparejamiento y de los eventos de autorización con escuchadores asincrónicos.
āļø Caso prĆ”ctico: Integración en una dApp DeFi multichain
Ejemplo real: Zerion y WalletConnect 2.0
#zerion una reconocida plataforma DeFi multichain, integra WalletConnect 2.0 para permitir a los usuarios gestionar activos y firmar transacciones en Ethereum, Polygon, Arbitrum y Optimism dentro de una sola sesión persistente. Gracias a la nueva arquitectura del protocolo, Zerion ofrece una experiencia fluida, sin reconexiones ni cambios manuales de red, con permisos modulares y mayor seguridad en la gestión multichain.
* El usuario escanea el código QR una sola vez desde su billetera.
* La aplicación solicita permisos en ambos namespaces (eip155:1 para Ethereum y eip155:42161 para Arbitrum).
* La sesión permanece activa incluso si el usuario cierra el navegador.
* Las operaciones se firman automƔticamente desde la billetera sin repetidos pop-ups.
Este tipo de flujo es imposible con la versión anterior y ahora se convierte en estÔndar gracias a WalletConnect 2.0.
š Seguridad y control
Uno de los avances mÔs notables es la separación de namespaces por red, lo que permite al usuario revisar y controlar con precisión qué estÔ autorizando, en qué red y por cuÔnto tiempo. AdemÔs, las sesiones ahora se pueden revocar o editar desde la billetera directamente sin necesidad de eliminar toda la conexión.
Asimismo, WalletConnect 2.0 utiliza mensajes firmados y autenticación basada en claves efĆmeras, lo que mitiga riesgos comunes como el phishing QR o la reutilización de sesiones.
š ĀæCómo se compara con alternativas?
š Lo que viene: Wallet-as-a-Service
El ecosistema
#Web3 estÔ migrando hacia una experiencia mÔs fluida, y WalletConnect 2.0 serÔ base para las futuras smart wallets abstractas (ERC-4337), donde los usuarios operarÔn sin necesidad de firmar cada acción manualmente. Ya existen pilotos donde WalletConnect permite pagos sociales, wallets por nombre de usuario y autorización biométrica.
šÆ Conclusión
$WCT 2.0 no es solo una actualización del protocolo, es la infraestructura que conecta la nueva generación de usuarios con las posibilidades del multichain.
En un futuro descentralizado donde #BitValue y otros ecosistemas Web3 prosperan sobre mĆŗltiples cadenas, herramientas como WalletConnect 2.0 serĆ”n claves para la interoperabilidad sin fricción, la identidad portĆ”til y la soberanĆa del usuario.